Excavando los secretos del cráter Chicxulub

Recientes

Sinaloa se blinda: 600 nuevas cámaras, 100 patrullas y refuerzo federal contra la violencia

El Gobierno Federal reforzará la seguridad en el estado de Sinaloa con una ambiciosa estrategia que incluye la llegada de 500 elementos adicionales, 100 nuev...

¡Harry Potter regresa a la pantalla! Inicia el rodaje de la nueva serie con nuevo protagonista

El universo mágico de Harry Potter vuelve a cobrar vida. Este lunes comenzó oficialmente el rodaje de la nueva serie basada en la exitosa saga literaria de J...

En el mundo, trastornos mentales afectan más a mujeres: Medina-Mora

La universitaria participó en un estudio en la materia en la Universidad de Harvard. Recordó que la plataforma UNAM Acción Migrante tiene un apartado de Salu...

INE clona con IA la voz de Pepe Lavat y desata protesta del gremio artístico

Viuda de Lavat denuncia al INE por usar su voz sin permiso. Actores, locutores y creativos exigen leyes que protejan su identidad ante el avance de la inteli...

Hay perros optimistas y perros pesimistas: Bistre Dabbah

Dio a conocer los resultados de una investigación realizada en ejemplares dedicados a la detección de enfermedades. Sus conclusiones revelan que en su labor ...

Compartir

Hace más de 66 millones de años, un asteroide de más de 10 kilómetros de diámetro impactó la Tierra en un sector ubicado en la actual península de Yucatán el cual dejó un enorme cráter denominado Chicxulub. El cráter Chicxulub tiene 180 kilómetros de diámetro y fue descubierto en 1970 por tres geofísicos que buscaban yacimientos de petróleo.

Científicos en todo el mundo coinciden con que este evento está ligado directamente a la extinción de los dinosaurios. Se encontraron registros alrededor del mundo con una capa de sedimentos de un raro metal en el planeta, pero común en asteroides, llamado iridio, el cual marcó el límite del periodo Cretácico y el inicio del periodo Paleógeno por lo que la extinción de los dinosaurios es conocido como el evento K-Pg (límite Cretácico – Paleógeno).

Mapa: ubicación del cráter Chicxulub en la Península de Yucatán.
Mapa: ubicación del cráter Chicxulub en la Península de Yucatán.

Se cree que el impacto del asteroide tuvo consecuencias globales al generar un “invierno nuclear” ocultando la luz del Sol impidiendo la fotosíntesis tanto en flora terrestre como marina y por si la catástrofe no fuera suficiente se produjo un gran megaterremoto que pudo alcanzar la impresionante magnitud de 10.

También te puede interesar:  Terremoto en el Caribe

El impacto del asteroide al igual que el cráter ha sido muy poco estudiado en la zona donde se produjo, a raíz de esto, un grupo de científicos mexicanos, de Estados Unidos, Reino Unido y de otros ocho países participan en el  ECORD (el Consorcio Europeo para la Investigación Oceanográfica mediante Perforación, por sus siglas en inglés) a bordo del buque Myrtle.

Imagen: buque Myrtle apoyado sobre tres pilares sujetos al fondo marino frente la Península de Yucatán.
Imagen: buque Myrtle apoyado sobre tres pilares sujetos al fondo marino frente la Península de Yucatán.

En el buque se han realizado excavaciones con la finalidad de alcanzar una profundidad de 1,500 metros del suelo marino y alcanzar el corazón del cráter; esto significaba excavar alrededor de 600 metros de sedimentos oceánicos que cubrieron el gran cráter de impacto de hace 66 millones de años.

Recientemente han extraído las primeras muestras obtenidas durante las excavaciones. Lo que puede verse ahora son piezas de granito surgidas a raíz del impacto de un meteorito de diez kilómetros de diámetro y las grietas que se llenaron de líquido procedente de rocas fundidas por las temperaturas extremadamente altas registradas en el impacto. Algunos de los minerales que se ven en estas grietas sugieren que al principio el cráter estaba a demasiada temperatura para que la existencia de vida. En próximas semanas los científicos esperan encontrar evidencia de vida mediante pruebas de  ADN.

También te puede interesar:  Infierno en los bosques
Foto: núcleos obtenidos durante la excavación al cráter Chicxulub.
Foto: núcleos obtenidos durante la excavación al cráter Chicxulub.

A finales de junio concluirán los trabajos de perforación mientras que los resultados estarían publicándose a finales de año. Mucha información sobre la extinción de los dinosaurios y cómo la vida siguió su curso después del cataclísmico impacto del meteorito en Chicxulub y características del meteorito que dejó el cráter, saldrá a la luz una vez concluida esta investigación.

Estos resultados también podrían dar información adicional sobre algunas fallas locales y sismicidad esporádica en la Península de Yucatán.

P.D.- Ya inició la temporada de ciclones tropicales en el Pacífico nororiental. Sigamos las recomendaciones que Protección Civil ofrece y no nos confiemos. Recuerda que debemos contar con un plan de emergencia en nuestros hogares y la Mochila de Emergencia.

Sigamos pendientes sobre la actividad del Popocatépetl ya que las últimas horas ha repuntado ligeramente su actividad con 466 exhalaciones que se acercaron a su registro máximo histórico de 480 exhalaciones en junio de 2014.

Comentarios