Analizarán función de herramientas digitales en la enseñanza

Recientes

A partir de los 60 años disminuye el volumen del cerebro humano

Para envejecer saludablemente hay que realizar actividades cognitivamente estimulantes como estudiar, leer, practicar algún deporte o juegos de mesa, labores...

Martha Herrera impulsa derechos laborales con la campaña «Hogar Digno, Futuro Seguro»

En México, 2.2 millones de personas se dedican al trabajo del hogar remunerado, de las cuales el 90% son mujeres. A pesar de su importancia, muchas carecen d...

El deporte como herramienta de inclusión social

La Feria Deportiva de los Centros Comunitarios en Nuevo León se ha consolidado como un evento clave para la integración social y el impulso del talento depor...

Investigaciones contra Ana Gabriela Guevara avanzan en la Conade

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, confirmó que existen carpetas de investigación en curso contra su antecesora, Ana Gabriela Guevara, por presuntas irregularidades durante su gestión.

El adiós a Olegario Vázquez Raña, visionario empresario

El empresario y dirigente deportivo Olegario Vázquez Raña falleció este viernes a los 89 años, dejando una huella imborrable en los sectores empresarial, fin...

Compartir

Con el objetivo de abrir un espacio de reflexión y análisis sobre la función de las nuevas tecnologías para los procesos de enseñanza, la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM llevará a cabo el 10º Encuentro universitario de mejores prácticas de uso de TIC en educación #educatic2024, del 23 al 26 de julio.

En entrevista, la directora de Innovación en Tecnologías para la Educación de esa entidad académica, Marina Kriscautzky Laxague, destacó que después del boom que se registró con el surgimiento de ChatGPT en donde las discusiones se centraron en los alcances y riesgos de la inteligencia artificial generativa, en esta ocasión se buscará dar un nuevo enfoque al encuentro, cuyo lema es “el lado humano de la tecnología”.

Se trata, dijo, de otorgarle mayor relevancia al manejo de las nuevas herramientas digitales de acuerdo con lo que el ser humano decida y quiera privilegiar, buscando terminar con la vieja idea de que las máquinas vienen a reemplazar y serán las que van a enseñar, en lugar de las personas.

Este año lo que vamos a hacer es retomar la importancia del lado humano; es decir, para que se aprenda que tiene que haber alguien de carne y hueso que enseñe y tenga ciertas intervenciones y diálogo con el que aprende; “podemos usar las máquinas y la verdad nos pueden ayudar mucho, pero no van a reemplazar esa intervención del docente”.

También te puede interesar:  En 2025 podrían desaparecer los ajolotes en los canales de Xochimilco

Insistió en que será un gran espacio para repensar la función de la tecnología en la enseñanza, bajo la premisa de que es el ser humano quien está al mando de las tecnologías y puede proponer su mejor uso para obtener mayores ventajas, pero también se debe reflexionar con responsabilidad sobre sus implicaciones.

Kriscautzky Laxague resaltó la trascendencia de este tipo de encuentros para pensar sobre la docencia como una actividad profesional en la que el punto de reflexión sea la enseñanza.

Nuestras académicas y académicos universitarios, añadió, tienen una profesión de origen en la que pueden ser psicólogas, historiadores, físicas, químicos, ingenieros, o abogados, pero este es un aspecto y otro es enseñar la disciplina; también deben saber sobre docencia y enseñanza.

La DGTIC se encarga, entre otras tareas, de articular el uso de las tecnologías con la docencia para favorecer el aprendizaje con un manejo adecuado de los nuevos instrumentos digitales integrando la teoría con la práctica, en las diferentes disciplinas y áreas del conocimiento, precisó.

También te puede interesar:  Monitorean con MOUNTS de la UNAM actividad volcánica en el orbe

Lo más importante, subrayó, es que la creación de nuevas tecnologías, sin importar como se llamen, no nos sorprenda y podamos enfrentarlas como docentes, aprendiendo a utilizarlas e incorporarlas a los distintos procesos de enseñanza.

“Si entendemos cuál es el papel de la inteligencia artificial en la enseñanza y el aprendizaje, vamos a tener mejores herramientas para analizarlas y para poder integrarlas”, apuntó.

#educatic2024

El encuentro universitario se efectuará en formato híbrido en la Escuela Nacional de Trabajo Social; se espera la participación de docentes y estudiantes de escuelas y facultades de la UNAM, además de académicos y especialistas de otros países, quienes a través de conferencias magistrales y talleres compartirán sus experiencias y reflexiones sobre el manejo de las herramientas digitales en el quehacer de la enseñanza.

El “corazón del evento” serán las mesas de diálogo, donde expondrán sobre el uso de las tecnologías que van desde el ChatGPT, los simuladores para medicina, hasta los laboratorios virtuales de química, refirió Kriscautzky Laxague.

Para más información sobre la convocatoria y el registro de ponencias, consultar https://encuentro.educatic.unam.mx/

Comentarios