Analizarán función de herramientas digitales en la enseñanza

Recientes

El Vaticano despide al Papa con un funeral solemne y un legado imborrable

Este martes 22 de abril, el mundo pudo ver las primeras imágenes del Papa Francisco en su féretro, ubicado en la capilla de la Casa Santa Marta, el lugar don...

Monos identifican imágenes a partir de palabras, descubren científicos de la UNAM

Científicos del IFC de la UNAM probaron que los monos Rhesus, en condiciones de laboratorio, pueden aprender a asociar sonidos con imágenes. Por ejemplo, dur...

Oro y plata de yacimiento oaxaqueño viajan como partículas suspendidas en fluidos

Un grupo de investigadores de los institutos de Geología (IGl) y de Geociencias (IGc) de la UNAM, así como del Consejo Superior de Investigaciones Científica...

La elección del próximo Papa: ¿quién tomará el timón del Vaticano?

Luego del fallecimiento del Papa Francisco, todas las miradas se dirigen al cónclave que deberá elegir a su sucesor, el cual es uno de los eventos más solemn...

Sheinbaum exige retirar spot antiinmigrante pagado por EE.UU.

Claudia Sheinbaum solicitó retirar un spot televisivo financiado por EE.UU. en el que Kristi Noem lanza un mensaje contra la migración indocumentada​s. Las a...

Compartir

Con el objetivo de abrir un espacio de reflexión y análisis sobre la función de las nuevas tecnologías para los procesos de enseñanza, la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM llevará a cabo el 10º Encuentro universitario de mejores prácticas de uso de TIC en educación #educatic2024, del 23 al 26 de julio.

En entrevista, la directora de Innovación en Tecnologías para la Educación de esa entidad académica, Marina Kriscautzky Laxague, destacó que después del boom que se registró con el surgimiento de ChatGPT en donde las discusiones se centraron en los alcances y riesgos de la inteligencia artificial generativa, en esta ocasión se buscará dar un nuevo enfoque al encuentro, cuyo lema es “el lado humano de la tecnología”.

Se trata, dijo, de otorgarle mayor relevancia al manejo de las nuevas herramientas digitales de acuerdo con lo que el ser humano decida y quiera privilegiar, buscando terminar con la vieja idea de que las máquinas vienen a reemplazar y serán las que van a enseñar, en lugar de las personas.

Este año lo que vamos a hacer es retomar la importancia del lado humano; es decir, para que se aprenda que tiene que haber alguien de carne y hueso que enseñe y tenga ciertas intervenciones y diálogo con el que aprende; “podemos usar las máquinas y la verdad nos pueden ayudar mucho, pero no van a reemplazar esa intervención del docente”.

También te puede interesar:  Monos identifican imágenes a partir de palabras, descubren científicos de la UNAM

Insistió en que será un gran espacio para repensar la función de la tecnología en la enseñanza, bajo la premisa de que es el ser humano quien está al mando de las tecnologías y puede proponer su mejor uso para obtener mayores ventajas, pero también se debe reflexionar con responsabilidad sobre sus implicaciones.

Kriscautzky Laxague resaltó la trascendencia de este tipo de encuentros para pensar sobre la docencia como una actividad profesional en la que el punto de reflexión sea la enseñanza.

Nuestras académicas y académicos universitarios, añadió, tienen una profesión de origen en la que pueden ser psicólogas, historiadores, físicas, químicos, ingenieros, o abogados, pero este es un aspecto y otro es enseñar la disciplina; también deben saber sobre docencia y enseñanza.

La DGTIC se encarga, entre otras tareas, de articular el uso de las tecnologías con la docencia para favorecer el aprendizaje con un manejo adecuado de los nuevos instrumentos digitales integrando la teoría con la práctica, en las diferentes disciplinas y áreas del conocimiento, precisó.

También te puede interesar:  La desinformación siempre había existido, pero no tan potenciada como hoy: Eduardo Robledo Rincón

Lo más importante, subrayó, es que la creación de nuevas tecnologías, sin importar como se llamen, no nos sorprenda y podamos enfrentarlas como docentes, aprendiendo a utilizarlas e incorporarlas a los distintos procesos de enseñanza.

“Si entendemos cuál es el papel de la inteligencia artificial en la enseñanza y el aprendizaje, vamos a tener mejores herramientas para analizarlas y para poder integrarlas”, apuntó.

#educatic2024

El encuentro universitario se efectuará en formato híbrido en la Escuela Nacional de Trabajo Social; se espera la participación de docentes y estudiantes de escuelas y facultades de la UNAM, además de académicos y especialistas de otros países, quienes a través de conferencias magistrales y talleres compartirán sus experiencias y reflexiones sobre el manejo de las herramientas digitales en el quehacer de la enseñanza.

El “corazón del evento” serán las mesas de diálogo, donde expondrán sobre el uso de las tecnologías que van desde el ChatGPT, los simuladores para medicina, hasta los laboratorios virtuales de química, refirió Kriscautzky Laxague.

Para más información sobre la convocatoria y el registro de ponencias, consultar https://encuentro.educatic.unam.mx/

Comentarios