7 de 10 mexicanos en riesgo de padecer cáncer de estómago

Recientes

Choque del Buque Escuela Cuauhtémoc en NY fue un “siniestro marítimo grave”, según EU

El accidente del Buque Escuela Cuauhtémoc ocurrido el pasado 17 de mayo en Nueva York fue clasificado como un “siniestro marítimo grave” por la Junta Naciona...

Senado de EE.UU. aprueba impuesto de 1% a remesas en plan fiscal de Trump.

El Senado de Estados Unidos aprobó este martes, por un estrecho margen, el ambicioso plan fiscal del presidente Donald Trump que incluye un nuevo impuesto de...

El calentamiento global provoca sucesos cada vez más extremos

María Luisa Machain Castillo rememoró que existen registros de El Niño desde el Cretácico. En el Pacífico mexicano está la llamada alberca de agua caliente, ...

Sarampión se propaga y preocupa a México: 2,900 casos y cuatro muertes, la mayoría no estaba vacunada.

México enfrenta el mayor brote de sarampión en al menos cinco años: ya se han confirmado 2,942 casos en 18 estados y cuatro muertes, tres de ellas en menores...

Ovidio Guzmán se declara culpable de narcotráfico en EE.UU.; evitará juicio en Nueva York

Ovidio Guzmán López, alias El Ratón e hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, firmó un acuerdo de culpabilidad con el gobierno de Estados Unidos por delitos de na...

Compartir

Siete de cada 10 mexicanos han tenido contacto con la bacteria Helicobacter pylori, la cual es responsable del 10 % de los casos de cáncer de estómago, alertó este miércoles un especialista.

«Es una bacteria a la que se la ha prestado poca atención ya que en muchas personas que la tienen no presenta síntomas o estos se confunden con otros padecimientos», expresó a Efe el gastroenterólogo Genaro Vázquez.

Explicó que la infección por esta bacteria es muy frecuente en el país y en el mundo debido a la facilidad de su transmisión, la cual puede ser por contacto de las manos, saliva y alimentos, así como por malos hábitos higiénico-dietéticos.

Además, expresó, uno de los factores que agudizan la presencia de esta bacteria en el organismo está relacionado con el nivel socioeconómico medio y bajo, en donde las medidas de higiene muchas veces son escasas.

De no ser tratada adecuadamente, aseveró el especialista, puede derivar en complicaciones como úlcera péptica, dispepsia (gastritis) y cáncer gástrico.

Estas enfermedades pueden presentarse si se tiene una exposición crónica a la bacteria y no se erradica de manera efectiva.

También te puede interesar:  Vacuna COVID-19 de AstraZeneca da respuesta positiva

El problema, manifestó el especialista, es que la mayoría de quienes tienen la bacteria no tienen un tratamiento adecuado, lo que puede llevar a que se presenten complicaciones.

El doctor Vázquez señaló que se debe prestar especial atención en personas que se encuentran entre los 35 y los 50 años y que presenten señales como náusea persistente, vómito recurrente o con sangre, pérdida de peso o de apetito y evacuaciones oscuras.

«Es importante no ignorar los síntomas, no subestimarlos, ya que erradicar la bacteria a tiempo puede evitar complicaciones», afirmó.

También, dijo, se debe indagar en aquellas personas sobrevivientes de cáncer de estómago o que tengan familiares que lo hayan padecido, pues es probable que en ellos pueda estar presente la bacteria.

Explicó que es en la niñez cuando más frecuentemente se está expuesto a la bacteria, pero es el paso de los años lo que provoca complicaciones, por lo cual uno de los objetivos a futuro es enfocarse en la población infantil para erradicar desde esa etapa esta bacteria.

También te puede interesar:  Hidroxicloroquina, ineficaz frente a infección leve de COVID-19: estudio

El tratamiento suele ser con antibióticos; sin embargo, es fundamental primero ser diagnosticado correctamente, además de seguir el tratamiento por 14 días y luego de unas cuatro semanas realizar estudios para saber si la bacteria finalmente fue erradicada.

«Cuando la bacteria desaparece del organismo, es poco frecuente que haya un reinfección, es por ello la importancia del tratamiento», aseguró Vázquez.

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en México la incidencia de gastritis en adultos es de 33 % y anualmente se reportan 1,5 millones de casos de enfermedades gástricas.

Para evitar la infección por esta bacteria, dijo el especialista, se deben tener en todo momento medidas higiénicas como lavarse las manos de manera frecuente, consumir alimentos de origen conocido y acudir con el especialista cuando las molestias de la gastritis no se resuelven con tratamiento o dieta. 

Con información de EFE

Comentarios