Disfrazan a caballos de cebras para averiguar el porqué de sus rayas (FOTOS)

Recientes

Fernanda Familiar; incluída nuevamente en Los 300 líderes más influyentes de México: así se construye el poder en nuestro país.

México cambia, y con él también lo hacen sus líderes. En su edición número 25, la revista Líderes Mexicanos presentó la lista anual de los 300 personajes más...

Sinaloa se blinda: 600 nuevas cámaras, 100 patrullas y refuerzo federal contra la violencia

El Gobierno Federal reforzará la seguridad en el estado de Sinaloa con una ambiciosa estrategia que incluye la llegada de 500 elementos adicionales, 100 nuev...

¡Harry Potter regresa a la pantalla! Inicia el rodaje de la nueva serie con nuevo protagonista

El universo mágico de Harry Potter vuelve a cobrar vida. Este lunes comenzó oficialmente el rodaje de la nueva serie basada en la exitosa saga literaria de J...

En el mundo, trastornos mentales afectan más a mujeres: Medina-Mora

La universitaria participó en un estudio en la materia en la Universidad de Harvard. Recordó que la plataforma UNAM Acción Migrante tiene un apartado de Salu...

INE clona con IA la voz de Pepe Lavat y desata protesta del gremio artístico

Viuda de Lavat denuncia al INE por usar su voz sin permiso. Actores, locutores y creativos exigen leyes que protejan su identidad ante el avance de la inteli...

Compartir

Nuevas evidencias avalan la teoría de que el propósito principal de las rayas de las cebras es evitar a los parásitos que chupan la sangre, dificultando que se posen sobre la piel.

Un estudio de investigadores de las universidades de Bristol y California Davis, publicado en ‘PLOS ONE’, acerca a los científicos un poco más a la respuesta a la pregunta «desconcertante» de ‘para qué tienen rayas las cebras‘ y a entender cómo funcionan realmente estas.

La evolución de la capa bicolor de la cebra ha intrigado a los científicos durante más de 150 años.

Se han propuesto muchas teorías, que incluyen evitar a los depredadores, una mejor regulación del calor y una función social, pero todavía no hay acuerdo entre los científicos.

Experimento de campo

Los autores del estudio cubrieron a diversos caballos con pieles y telas de diversos colores y dibujos, y calcularon los ataques de los insectos en cada caso.

También te puede interesar:  Muere “Capitán”, el perrito que pasó 10 años al lado de la tumba de su amo (VIDEO)

Para demostrar experimentalmente la hipótesis de la protección ante las picadas de insectos, los autores del nuevo estudio compararon el comportamiento de las moscas y tábanos en caballos cubiertos con pieles o tejidos de diferentes colores y dibujos

Los resultados del experimento de disfraces indican que las moscas atacaron con un ritmo similar a los caballos con apariencia normal y a los que aparentaban ser cebras; sin embargo, en el caso de las supuestas cebras, el éxito de las picadas era sólo una cuarta parte del observado en caballos normales.

Las moscas picaban de igual forma la cabeza y las partes del cuerpo de caballos y cebras pero parecían tener dificultades para aterrizar y picar en el lomo a rayas.

También te puede interesar:  Documentan 279 especies de animales, plantas y hongos en el Bosque de Chapultepec

«En conjunto, estos resultados indican que las franjas no disuaden a las moscas de acercarse a las cebras, sino que evitan el aterrizaje efectivo y, por lo tanto, reducen la cantidad de moscas que se alimentan con éxito. Este hallazgo proporciona un respaldo adicional para la hipótesis de que el beneficio evolutivo de las franjas de cebra es reducir la picadura de las moscas depredadoras», destaca el resumen informativo difundido por la Universidad de California en Davis a través del portal de noticias científicas Eurekalert.

Los autores consideran que su curioso experimento consolida la hipótesis de que las rayas de las cebras forman parte de un proceso evolutivo que permite a estos animales reducir las picadas de insectos voladores en las cebras.

Con información de Europa Press

Comentarios