Mexicana premiada por corregir hipótesis de Hawking sobre origen del universo

Recientes

“Jesús regresará en esta generación”, dice Younghoon Kim, el hombre más inteligente del mundo

En redes sociales se está viralizando un video que ha dejado a muchos con la ceja levantada y a otros con la piel chinita. El protagonista es Younghoon Kim, ...

Trump amenaza con aranceles a países aliados de BRICS: advierte castigo del 10%

En plena cumbre de los BRICS en Río de Janeiro, el presidente de EE. UU., Donald Trump, lanzó una nueva amenaza comercial: un arancel adicional del 10% para ...

Joven muere por una muela infectada, la infección avanzó y la tragedia llegó.

La tragedia llegó sin avisar, y lo hizo de la forma más inesperada: un simple dolor de muelas que terminó con la vida de un joven de Saltillo. La historia de...

Inundación en Texas deja al menos 27 muertos y 23 niñas desaparecidas en campamento infantil

Texas vive una tragedia sin precedentes. El desbordamiento del río Guadalupe ha provocado la muerte de al menos 27 personas y la desaparición de 23 niñas que...

Harfuch lanza Estrategia Nacional contra la Extorsión: CDMX, Edomex y 6 estados bajo lupa

Por órdenes de la presidenta Claudia Sheinbaum, el titular de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, anunció este domingo la Estrategia Nacio...

Compartir

La astrofísica mexicana, Leticia Corral, fue premiada por la Organización Mundial de Ingenieros por su trabajo de corrección en la hipótesis de Stephen Hawking sobre el origen del universo.

Corral, parte de las ecuaciones de Einstein y la cosmología de Penrose para plantear que la idea de que el universo es un fenómeno cíclico, donde todo surgió de un punto y regresará a ese mismo punto.

También te puede interesar:  Descubren que la expansión del Universo es acelerada y no es constante

Con este modelo de investigación, la mexicana corrige la hipótesis de Stephen Hawking denominada Caja de espacio, al precisar que el factor del astrofísico británico no tomó en cuenta la asimetría al definir el tiempo.

La importancia de esta investigación radica en que a través de ella, podríamos conocer si el tipo de universo en el que vivimos es plano, tipo montura o una esfera. Con esta información será posible definir en qué punto del ciclo estamos: en expansión o hacia el Big crunch, explica Corral.

También te puede interesar:  Lozoya será trasladado de prisión en Málaga a Madrid

Con información de SDP Noticias

Comentarios