Astrofísica mexicana gana premio y reconocimiento mundial por corregir a Hawking sobre origen del universo.

Recientes

¡PSG vs. Chelsea en la gran final del Mundial de Clubes 2025!

El Mundial de Clubes 2025 llega a su clímax con un enfrentamiento histórico: Paris Saint‑Germain vs. Chelsea, este domingo 13 de julio en el MetLife Stadium ...

Gracias a la polémica de la serie ¡Ya sacaron la piñata de «Doña Florinda»!

Porque aunque Doña Florinda ya no da cachetadas en la televisión, ahora la vemos en forma de piñata. Y no, no es broma. Gracias al boom que ha provocado la s...

Crematorio en Ciudad Juárez: Suben a 386 los cuerpos hallados y crece la indignación de las familias

El hallazgo de 386 cuerpos sin identificar en el crematorio “Plenitud” ha desatado una ola de indignación y dolor en Ciudad Juárez. Familias enteras hoy cues...

¡Paren todo! Mañana debuta Yuki Mashiro ¡Una joya japonesa en la Arena México!

¡Así es! Este viernes 11 de julio de 2025, la Arena México se pone en modo Joshi Puroresu, porque la gladiadora japonesa Yuki Mashiro hará su debut oficial e...

Consolidan la UNAM y la Sorbona cooperación internacional

El rector Leonardo Lomelí y la presidenta Nathalie Drach-Temam revisaron el convenio marco de cooperación entre ambas instituciones y otros nueve específicos...

Compartir

Un premio y reconocimiento de la Organización Mundial de Ingenieros fue el que recibió la astrofísica chihuahuense Leticia Corral por la investigación que plantea un modelo para medir la entropía del Big bang, investigación que por cierto contradice la hipótesis de Stephen Hawking.

“Este galardón es como sentir una recompensa a mi espíritu, siento que mi
pensamiento va más allá en el tiempo y el espacio” expresó la Dra. Leticia Corral

También te puede interesar:  Un año de elotes gratis a quien brinde información de asaltantes

¿Cuál es la revolucionaria propuesta de la mexicana?

Plantea la idea de que el universo es un fenómeno cíclico, donde todo surgió de un punto y regresará a ese mismo punto y esto parte de ecuaciones de Einstein y la cosmología de Penrose.

Al parecer la hipótesis de curvatura de Weyl–Penrose fue el factor que Hawking no tomó en cuenta la asimetría al definir el tiempo.

«Todos cumplimos con un ciclo, entonces al menos los modelos matemáticos de la ecuaciones de Einstein y un poquito más allá, en cosmología, por ejemplo Penrose, indican que todo partió de un punto y regresa a un punto” compartió la astrofísica» agregó la Astrofísica Chihuahuense.

También te puede interesar:  Abuela de 92 años escapó de asilo de ancianos. ¡Trepó una reja de casi 3 metros!

La Dra. Leticia Corral dice que la investigación sigue en curso y se necesitará de profundizar más sobre la gravedad cuántica antes de tener una respuesta definitiva.

Comentarios