Lluvia de estrellas Leónidas en madrugada de martes

Recientes

Luis Enrique Orozco renuncia como gobernador interino de Nuevo León para dar paso a Samuel García

Luis Enrique Orozco, quien fue designado gobernador interino de Nuevo León por el Congreso del Estado el 29 de noviembre, ha renunciado a su cargo. El presid...

Daddy Yankee se despide, dedicará su vida a Cristo y evangelizará al mundo

Daddy Yankee, lanzó un mensaje que dejó frío a muchos de sus fans: avisó que iba a comenzar una nueva historia en su vida, pues decidió dedicarla a Cristo, p...

Tren Maya inicia operaciones con trenes diésel; ferrocarriles híbridos llegarán en febrero

El Tren Maya iniciará operaciones el próximo 15 de diciembre utilizando trenes con diésel, hasta mediados de febrero se entregarán los ferrocarriles híbridos...

Adiós a Queta Lavat: Icono del Cine de Oro Mexicano fallece a los 94 Años

Queta Lavat, una de las actrices más destacadas del Cine de Oro Mexicano, ha fallecido a los 94 años. Con una trayectoria artística de 75 años que abarcó tea...

Samuel García se baja de la contienda presidecial

Samuel García, gobernador de Nuevo León, anunció que no participará en la contienda presidencial como candidato de Movimiento Ciudadano. En cambio, reasumirá...

Compartir

La popular lluvia de meteoros conocida como las Leónidas, alcanzará su apogeo en la madrugada del martes, informó el académico del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Alejandro Farah.

Las Leónidas, conocidas así por estar cerca de la constelación de Leo, prometen este año una frecuencia máxima de 30 meteoros por hora. Es una cifra discreta si se compara con la habitual para esta lluvia de estrellas. Además, no se volverá a poder observar hasta 2031. La buena noticia para este año, es que el pico se producirá con la luna en fase creciente.

También te puede interesar:  Cárcel para deportados reincidentes y traficantes de migrantes

Las Leónidas son medianamente activas del 6 de noviembre al 30 de noviembre. Se trata de los restos polvorientos dejados a su paso por el cometa periódico 55P Tempel-Tuttle en su trayectoria de 33 años a través del sistema solar interior. Aunque se espera una baja frecuencia de bolas de fuego, la fase lunar ayudará a una buena observación.

También te puede interesar:  Fallece el periodista José Antonio Fernández

No obstante, para poder observar este fenómeno dependerá de factores como la nubosidad, la contaminación lumínica y atmosférica, comentó el astrónomo de la UNAM.

 

Con información de El Universal

Comentarios