Lluvia de estrellas Leónidas en madrugada de martes

Recientes

Lucero recibirá su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en 2026.

La cantante y actriz mexicana Lucero recibirá su estrella en el Paseo de la Fama en 2026, como reconocimiento a más de cuatro décadas de trayectoria en músic...

Sheinbaum niega espionaje tras nueva Ley de Telecom

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró este miércoles que su gobierno no utilizará la recién aprobada reforma en telecomunicaciones para espiar ...

Sean “Diddy” Combs es declarado culpable: evitará cadena perpetua, pero seguirá tras las rejas

Tras semanas de juicio, el magnate del hip-hop Sean Combs fue hallado culpable de dos delitos menores relacionados con prostitución. Aunque evitó los cargos ...

Las y los científicos forenses de la UNAM están preparados para colaborar con su país: Dávila Aranda

Presidió la ceremonia de entrega de títulos y constancias del Diplomado “Búsqueda de personas desparecidas con perspectiva en identificación”. En la ENCiF te...

Detienen a Julio César Chávez Jr. en EE.UU.; lo acusan de nexos con el Cártel de Sinaloa

Julio César Chávez Jr., hijo del legendario boxeador mexicano, fue detenido este 2 de julio en Los Ángeles, California, tras perder su combate contra Jake Pa...

Compartir

La popular lluvia de meteoros conocida como las Leónidas, alcanzará su apogeo en la madrugada del martes, informó el académico del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Alejandro Farah.

Las Leónidas, conocidas así por estar cerca de la constelación de Leo, prometen este año una frecuencia máxima de 30 meteoros por hora. Es una cifra discreta si se compara con la habitual para esta lluvia de estrellas. Además, no se volverá a poder observar hasta 2031. La buena noticia para este año, es que el pico se producirá con la luna en fase creciente.

También te puede interesar:  Un extraño objeto caerá hoy a la Tierra

Las Leónidas son medianamente activas del 6 de noviembre al 30 de noviembre. Se trata de los restos polvorientos dejados a su paso por el cometa periódico 55P Tempel-Tuttle en su trayectoria de 33 años a través del sistema solar interior. Aunque se espera una baja frecuencia de bolas de fuego, la fase lunar ayudará a una buena observación.

También te puede interesar:  Vecinos enfrentan a policías en Xochimilco por mototaxis

No obstante, para poder observar este fenómeno dependerá de factores como la nubosidad, la contaminación lumínica y atmosférica, comentó el astrónomo de la UNAM.

 

Con información de El Universal

Comentarios