Lluvia de estrellas Leónidas en madrugada de martes

Recientes

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

El escenario principal de Tomorrowland se incendia a dos días del festival; organizadores aseguran que sigue en pie

A solo dos días de levantar el telón, el escenario principal de Tomorrowland 2025 —uno de los festivales de música electrónica más importantes del mundo— suf...

Ya hay fecha para comprar boletos del Mundial 2026: inicia la cuenta regresiva

La emoción por el Mundial 2026 ya se vive y, aunque aún falta casi un año para que ruede el balón, la FIFA ha revelado por fin las fechas oficiales para la v...

Veneno de arañas, útil para la salud humana.

Algunos contienen componentes que combaten los microbios; otros poseen toxinas que alteran las funciones del sistema nervioso, ejemplificó Iván Arenas Sosa. ...

Sheinbaum demanda por difamación al abogado de Ovidio Guzmán: “Ya no es tema para mí”

Claudia Sheinbaum confirmó este lunes que su gobierno presentó una demanda por difamación contra Jeffrey Lichtman, abogado de Ovidio Guzmán, tras acusaciones...

Compartir

La popular lluvia de meteoros conocida como las Leónidas, alcanzará su apogeo en la madrugada del martes, informó el académico del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Alejandro Farah.

Las Leónidas, conocidas así por estar cerca de la constelación de Leo, prometen este año una frecuencia máxima de 30 meteoros por hora. Es una cifra discreta si se compara con la habitual para esta lluvia de estrellas. Además, no se volverá a poder observar hasta 2031. La buena noticia para este año, es que el pico se producirá con la luna en fase creciente.

También te puede interesar:  ¡Preparados en el hogar!

Las Leónidas son medianamente activas del 6 de noviembre al 30 de noviembre. Se trata de los restos polvorientos dejados a su paso por el cometa periódico 55P Tempel-Tuttle en su trayectoria de 33 años a través del sistema solar interior. Aunque se espera una baja frecuencia de bolas de fuego, la fase lunar ayudará a una buena observación.

También te puede interesar:  Astrónoma alerta de la 'ruptura' del universo

No obstante, para poder observar este fenómeno dependerá de factores como la nubosidad, la contaminación lumínica y atmosférica, comentó el astrónomo de la UNAM.

 

Con información de El Universal

Comentarios