Yalitza Aparicio: Las indígenas perdemos identidad para no ser discriminadas

Recientes

Lucero recibirá su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en 2026.

La cantante y actriz mexicana Lucero recibirá su estrella en el Paseo de la Fama en 2026, como reconocimiento a más de cuatro décadas de trayectoria en músic...

Sheinbaum niega espionaje tras nueva Ley de Telecom

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró este miércoles que su gobierno no utilizará la recién aprobada reforma en telecomunicaciones para espiar ...

Sean “Diddy” Combs es declarado culpable: evitará cadena perpetua, pero seguirá tras las rejas

Tras semanas de juicio, el magnate del hip-hop Sean Combs fue hallado culpable de dos delitos menores relacionados con prostitución. Aunque evitó los cargos ...

Las y los científicos forenses de la UNAM están preparados para colaborar con su país: Dávila Aranda

Presidió la ceremonia de entrega de títulos y constancias del Diplomado “Búsqueda de personas desparecidas con perspectiva en identificación”. En la ENCiF te...

Detienen a Julio César Chávez Jr. en EE.UU.; lo acusan de nexos con el Cártel de Sinaloa

Julio César Chávez Jr., hijo del legendario boxeador mexicano, fue detenido este 2 de julio en Los Ángeles, California, tras perder su combate contra Jake Pa...

Compartir

La actriz mexicana Yalitza Aparicio, protagonista de la oscarizada película “Roma”, denunció este martes que las mujeres indígenas se suelen ver forzadas a perder su “identidad” para evitar ser discriminadas en México.

«Creo que la discriminación nos ha llevado a perder muchas cosas como mujeres indígenas: nuestra identidad”, expresó durante un foro sobre la violencia machista organizado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en Ciudad de México

La familia de Yalitza Aparicio, originaria de Oaxaca, no le enseñó el idioma mixteco para evitar que fuera discriminada, algo que para la actriz supone “obligar a las personas a ser quienes no son”.

También puso como ejemplo que muchas mujeres indígenas “han tenido que dejar de portar sus ropas para que no sean juzgadas con la mirada”, algo que es “doloroso porque son prendas tan hermosas”, expresó.

Muchas veces englobamos a los indígenas como si fueran lo mismo, pero cada comunidad es diferente en su forma de pensar y costumbres”.

Lo que nos une, desafortunadamente, es la discriminación”, lamentó Aparicio, quien desde octubre ejerce como embajadora de buena voluntad de la Unesco.

También te puede interesar:  Yalitza Aparicio es nombrada Embajadora de la buena voluntad por la Unesco

La actriz hizo un llamado a “quitarnos de la mente” el prejuicio de que una persona indígena es “ignorante, pobre e incapaz de sobresalir”.

Ojalá podamos contribuir y dejar de discriminar a las comunidades indígenas. Tenemos una variedad tan grande que no estamos dando la oportunidad de conocer”, reivindicó.

En el mismo evento, el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, expresó que garantizar los derechos de las mujeres y erradicar la violencia machista es la “primera tarea de transformación social” pendiente en México, país que todavía está “lejos” de la plena igualdad a pesar de los avances de los últimos años.

Nuestro gobierno debe ser un gobierno feminista porque no se puede lograr una sociedad con equidad, igualitaria y libre si no somos feministas ante la desigualdad tremenda que tenemos”, expresó el secretario de Relaciones Exteriores.

Ebrard se comprometió en expandir la “equidad de género” en todas las sedes de la Cancillería mexicana en el mundo, pues ha detectado muchas quejas al hablar con trabajadoras de la Secretaría de Exteriores.

Además, señaló el machismo como uno de los detonantes de la ola de violencia que sufre México, donde son asesinadas diez mujeres al día.

También te puede interesar:  ¿Ya viste la muñeca tipo Barbie de Yalitza Aparicio?

La primera violencia es la que todos los días se tolera contra la mujer”, expresó Ebrard, quien dijo que “si somos tolerantes con el acoso, el hostigamiento, la ofensa y el abuso, claro que vamos a tener una sociedad con mucha violencia”.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de los 46,5 millones de mujeres de 15 años y más que hay en el país, 66,1 % (30,7 millones) han enfrentado violencia de cualquier tipo alguna vez en su vida.

Asimismo, 43.9 % de las mujeres han enfrentado agresiones del esposo o pareja a lo largo de su relación, y la incidencia es más acentuada entre las mujeres que se casaron o unieron antes de los 18 años (48 %) que entre quienes lo hicieron a los 25 o más (37.7 %).

En 2018 se registraron 3 mil 752 defunciones por homicidio de mujeres, la cifra más alta de los últimos 29 años (1990-2018), lo que, en promedio, significa que fallecieron 10 mujeres diariamente por agresiones intencionales.

Con información de EFE

Comentarios