¡Histórico! Esta es la primer foto de un agujero negro

Recientes

Ovidio Guzmán, hijo de “El Chapo”, se declara culpable en EU por narcotráfico y crimen organizado

Ovidio Guzmán López, alias “El Ratón”, hijo del exlíder del Cártel de Sinaloa Joaquín “El Chapo” Guzmán, se declaró culpable este viernes de cuatro cargos cr...

Abogados de Alex Marín renuncian al caso y se suspende audiencia por abuso sexual infantil.

El productor de contenido para adultos sigue preso en Puente Grande. Su audiencia fue suspendida tras la renuncia de su equipo legal. La audiencia programada...

Ya es oficial: se presentó el Chocolate del Bienestar.

Un producto orgullosamente mexicano que no solo está sabroso, sino que viene con todo el power de los pueblos originarios. ¿De dónde sale? Del mero Tabasco y...

Gusano barrenador ‘ahorca’ la economía: México pierde 400 mdd por nuevo cierre fronterizo de EU

Un brote localizado en Veracruz volvió a cerrar la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado mexicano, arrastrando pérdidas millonarias y dej...

SCJN permite embargar Afore para pensiones alimenticias: ¿qué significa para ti?

Por primera vez, la Suprema Corte de Justicia de la Nación autoriza que se pueda embargar una cuenta de Afore… pero solo en casos muy específicos. La Primera...

Compartir

Un grupo internacional de más de 200 científicos dieron a conocer la primera imagen de un agujero negro fue publicada este miércoles por un equipo internacional de más de 200 científicos.

¿Qué es un agujero negro?

«Un agujero negro es una región finita del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa lo suficientemente elevada y densa como para generar un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de ella. Sin embargo, los agujeros negros pueden ser capaces de emitir radiación, lo cual fue conjeturado por Stephen Hawking en la década de 1970. La radiación emitida por agujeros negros como Cygnus X-1 no procede del propio agujero negro sino de su disco de acreción«. (Gracias Wiki)

¿Dónde fue encontrado y fotografiado este agujero?

Este, en específico, se encuentra a la inimaginable distancia de 500 trillones de km (si leíste bien, trillones) de nuestro planeta.

También te puede interesar:  ¡IMPRESIONANTE! Científicos imprimen el primer corazón 3D del mundo (FOTOS)

¿Cómo le hicieron para fotografiarlo?

Fue por medio de una red internacional de ocho radiotelescopios los cuales están instalados estratégicamente alrededor del mundo, mismos que juntos actúan como una sola antena parabólica del tamaño de la Tierra.

La suma de estos 8 grandes telescopios es llamado el proyecto «Telescopio Horizonte de Sucesos» (EHT).

El agujero negro, captado por el Event Horizon Telescope es «Un monstruo gigantesco» ¡Es tres millones de veces más grande que la Tierra!

Pero esto de los agujeros negros no es nuevo, pues se hablaba de ellos desde la época de Einstein, sin embargo no se tenía imagen alguna… hasta el momento.

Acá un artículo que habla de Einstein y los agujeros negros.

https://francis.naukas.com/2012/06/24/los-agujeros-negros-desde-einstein-hasta-maldacena/

También te puede interesar:  Polémica por usar melones en campaña contra cáncer de mama del gobierno de "El Bronco" en N.L.

«Según la teoría de la relatividad general de Einstein, un objeto muy masivo y muy compacto colapsará en un agujero negro. En un artículo escrito en 1939, Albert Einstein afirmó que los agujeros negros (en aquel momento se llamaban “singularidades de Schwarzschild”) son una mera simplificación matemática que no existe en la realidad física. Ese mismo año J. Robert Oppenheimer y su estudiante Hartland S. Snyder utilizaron la teoría de la relatividad general para estudiar cómo se pueden formar agujeros negros por el colapso de una estrella. Hoy sabemos que existen objetos en el cielo que son agujeros negros (casi con toda seguridad, pues no tenemos ninguna otra explicación para ellos y para sus propiedades observadas)«.

Acá puedes ver los seis artículos científicos publicados en la edición especial de la revista Astrophysical Journal Letters.

https://iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/ab0ec7

Comentarios