Economía mexicana sufre caída histórica de 17.3%

Recientes

Ovidio Guzmán, hijo de “El Chapo”, se declara culpable en EU por narcotráfico y crimen organizado

Ovidio Guzmán López, alias “El Ratón”, hijo del exlíder del Cártel de Sinaloa Joaquín “El Chapo” Guzmán, se declaró culpable este viernes de cuatro cargos cr...

Abogados de Alex Marín renuncian al caso y se suspende audiencia por abuso sexual infantil.

El productor de contenido para adultos sigue preso en Puente Grande. Su audiencia fue suspendida tras la renuncia de su equipo legal. La audiencia programada...

Ya es oficial: se presentó el Chocolate del Bienestar.

Un producto orgullosamente mexicano que no solo está sabroso, sino que viene con todo el power de los pueblos originarios. ¿De dónde sale? Del mero Tabasco y...

Gusano barrenador ‘ahorca’ la economía: México pierde 400 mdd por nuevo cierre fronterizo de EU

Un brote localizado en Veracruz volvió a cerrar la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado mexicano, arrastrando pérdidas millonarias y dej...

SCJN permite embargar Afore para pensiones alimenticias: ¿qué significa para ti?

Por primera vez, la Suprema Corte de Justicia de la Nación autoriza que se pueda embargar una cuenta de Afore… pero solo en casos muy específicos. La Primera...

Compartir

La economía de México, golpeada duramente por los efectos de la pandemia de coronavirus, registró una contracción histórica durante el segundo trimestre debido al débil desempeño de la industria y los servicios tras el freno en las actividades productivas, mostraron el jueves datos oficiales.

El Producto Interno Bruto (PIB) se hundió un 17.3% entre abril y junio, frente a una caída del 1.2% en el primer trimestre del año, de acuerdo con cifras preliminares divulgadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Analistas anticipaban un retroceso ligeramente mayor en el periodo, de un 17.7%, según un sondeo de Reuters.

Por componentes, el PIB de las actividades secundarias -industria y manufactura- descendió un 23.6%, el de las terciarias -servicios- un 14.5% y el de las primarias -agricultura- tuvo un retroceso del 2.5%.

El instituto de estadística publicará el 26 de agosto los datos finales del PIB del segundo trimestre. De confirmarse, se trataría de su retroceso más profundo al menos desde 1993, el período más antiguo del que dispone de datos el INEGI para este indicador.

«#PIB la fuerte contracción trimestral del Producto Interno Bruto estimada en 2020-T2 (-17.3% t/t) es la mayor en la historia de este indicador macroeconómico y casi duplica las bajas en 1995-T2 (-9.1%) y 2009-T2 (-8.9%)», escribió el presidente del INEGI, Julio Santaella, en su cuenta de Twitter.

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo el jueves que ya esperaba la histórica caída del PIB, pero explicó que observa signos de recuperación económica, como que en julio podría detenerse la destrucción de empleo y que las remesas a México aumentarían en el séptimo mes del año. «Se tocó fondo», afirmó.

También te puede interesar:  56% de los mexicanos respalda construcción de aeropuerto en Texcoco

A tasa interanual en cifras originales, el PIB de la segunda economía de América Latina registró un descenso del 18.9% en el trimestre.

«Con el país aún luchando con su brote de coronavirus, y la recuperación de Estados Unidos aparentemente perdiendo fuerza, el repunte en la economía de México será lento en los próximos trimestres», dijo Nikhil Sanghani, analista de Capital Economics en un reporte.

Durante abril y mayo, gran parte de las actividades productivas del país fueron suspendidas debido a las restricciones impuestas por el gobierno para hacer frente a la pandemia, que hasta ahora ha dejado más de 408,000 contagios y 45,361 decesos en todo el territorio.

Analistas consultados por Reuters esperan que la economía local descienda en todo 2020 un 10.1%.


Información de Reuters

Comentarios