Ciento dieciséis velitas ¿Y tú? ¿Cuántas quieres?

Recientes

Sinaloa se blinda: 600 nuevas cámaras, 100 patrullas y refuerzo federal contra la violencia

El Gobierno Federal reforzará la seguridad en el estado de Sinaloa con una ambiciosa estrategia que incluye la llegada de 500 elementos adicionales, 100 nuev...

¡Harry Potter regresa a la pantalla! Inicia el rodaje de la nueva serie con nuevo protagonista

El universo mágico de Harry Potter vuelve a cobrar vida. Este lunes comenzó oficialmente el rodaje de la nueva serie basada en la exitosa saga literaria de J...

En el mundo, trastornos mentales afectan más a mujeres: Medina-Mora

La universitaria participó en un estudio en la materia en la Universidad de Harvard. Recordó que la plataforma UNAM Acción Migrante tiene un apartado de Salu...

INE clona con IA la voz de Pepe Lavat y desata protesta del gremio artístico

Viuda de Lavat denuncia al INE por usar su voz sin permiso. Actores, locutores y creativos exigen leyes que protejan su identidad ante el avance de la inteli...

Hay perros optimistas y perros pesimistas: Bistre Dabbah

Dio a conocer los resultados de una investigación realizada en ejemplares dedicados a la detección de enfermedades. Sus conclusiones revelan que en su labor ...

Compartir

Cada cierto tiempo nos sorprendemos con las notas de color sobre el cumpleaños de las personas más longevas del mundo. Una cámara viaja a su casa y los vemos rodeados de sus hijos, ya ancianos, nietos, bisnietos y hasta tataranietos, solo para enterarnos al poco tiempo que esa persona centenaria acaba de morir y su lugar lo ocupa alguien más.

Se ha intentado dilucidar qué tipo de vida ejemplar llevan estas personas que, en su mayoría, pasan sus últimos días confinados a sillas de ruedas o a sus camas, para descubrir que no hay un patrón. No hay un ritual de vida ascética y frugal en ellos, que nos dé una luz sobre cómo deberíamos vivir nuestras vidas para lograr llegar a los tres dígitos y hasta salir en la tele o, mejor dicho, en YouTube y Snapchat.

Muchos, inclusive, mantuvieron vicios como el tabaquismo y alcoholismo, sin que se los llevaran, como es de suponer, prematuramente a la tumba. La persona más longeva de la que se tiene registro era francesa y se llamó Jeanne Calment que nació el 21 de febrero de 1875 y murió el 4 de agosto de 1997, con 122 años y 164 días de edad. En éstas épocas olímpicas hasta los minutos cuentan.

También te puede interesar:  Doña María muere a los 117 años y dejó dos consejos para llegar a viejos

La persona viva más longeva hasta el momento de escribir éste artículo es la italiana Emma Morano que nació el 29 de noviembre de 1899 y tiene 116 años y 262 días de vida. Uno pensaría son tan longevas por ser mujeres y llevar una dieta mediterránea. En lo concerniente al género las primeras trece personas súper centenarias verificadas son todas mujeres. Con respecto a la dieta, 6 son estadounidenses, que no tiene una cultura culinaria, digamos decente, la francesa, la italiana, una canadiense, una ecuatoriana y una jamaiquina o jamaicana, como prefieran usar su gentilicio. Así que la dieta, por lo pronto debe ser muy heterogénea.

Muchos hacemos ejercicio, controlamos nuestra dieta, tratamos de llevar una vida ordenada, justamente para tener una mejor calidad de vida y aspirar llegar a nuestra esperanza, que en México es de 74 a 76 años, y claro, las mujeres sí tienen una esperanza de vida mayor. Tal vez recuerden la película “The Green Mile” o “Milagros Inesperados” como fofamente se le tradujo al español. El protagonista vive, digamos, para no echarla a perder, un poco más que la esperanza de vida.

También te puede interesar:  Diabetes: Morir de hambre en la abundancia de comida

La naturaleza y la evolución, no se equivocan, estamos hechos para vivir algunas décadas, nuestros músculos, nuestras articulaciones, nuestros cerebros, caducan, por mucha dieta y ejercicio que hagamos, nuestra fecha de caducidad está en nuestro ADN. Tal vez si viviéramos todos más de cien años, 120, 150 años, con una edad aparente de 50 o 60 años nos sentiríamos muy solos, por la pérdida de nuestros hijos y demás familiares, o muy acompañados, en caso que todos pudiéramos acceder a una vida extendida, por toda nuestra familia estacionada en la misma edad.

Por ahora, el plantear las consecuencias de la “inmortalidad” está en el campo de la ciencia ficción, pero muy pronto, en pocas décadas será, ineludiblemente una realidad. ¿Quién querrá ser inmortal? ¿Cuánto costará? ¿Quién tendrá acceso a ese privilegio? ¿Quién y cómo se arrogará el papel de Dios para decidir, con la tecnología? Quién vive más y quién debe morir. Es un dilema ético y filosófico del siglo XXI.

Inicié este artículo, aunque usted no lo crea, pensando en hablar del tiburón de Groenlandia. ¿Y qué tiene que ver con la longevidad? Lo leerán, la próxima semana.

Comentarios