También hay tornados en México

Recientes

Reunión de alto nivel entre México y EE.UU.: Priorizando seguridad y cooperación bilateral

Funcionarios de alto rango de Estados Unidos están programando una visita a la Ciudad de México del 3 al 5 de octubre para participar en una reunión crucial...

Brutal golpiza a joven en Puebla: presuntos cadeneros del bar Polanquito involucrados

Un escalofriante video que circula en redes sociales muestra una brutal agresión perpetrada por supuestos cadeneros del bar 'Polanquito' en San Andrés Cholula..

AMLO respalda a Ana Gabriela Guevara ante señalamientos de corrupción en la Conade

AMLO expresó su apoyo a Ana Gabriela Guevara, actual titular de la Conade, en medio de los señalamientos de corrupción, declaró no tener pruebas de estos actos.

Elon Musk: Proinmigrante pero contra quienes rompen la ley en la frontera sur de Estados Unidos

Elon Musk expresó su posición "extremadamente proinmigrante" durante una visita a la frontera sur de Estados Unidos. En su visita declaró que el país debería...

Detenidos dos menores de edad por secuestro de jóvenes en Zacatecas

El Fiscal de Zacatecas, Francisco Murillo, anunció la detención de dos menores de edad en relación con el secuestro de los 7 jóvenes en Malpaso, Zacatecas...

Compartir

Los tornados se definen como una columna rotatoria de aire que se extiende de o hacia una nube cumuliforme -o debajo de una nube cumuliforme- hacia la tierra y que es frecuentemente (no siempre) visible como un embudo de condensación. Para que un vórtice sea clasificado como un tornado, debe estar en contacto con la tierra y extenderse hacia/desde la base de una nube y debe haber algún rastro de efecto visual del terreno tal como marcas de remolinos de polvo, o daño estructural o de la vegetación; de lo contrario, si no toca tierra, se llama nube embudo y si ocurre en un cuerpo de agua recibe el nombre de tromba.

En México se presentan las condiciones meteorológicas necesarias para la formación de los tornados (en esta entrega no se abordará la dinámica para la formación de tormentas severas); son observados comúnmente de febrero a octubre siendo abril, junio y agosto los meses que más concentran estos fenómenos. La poca frecuencia con la que ocurren podría dar la apariencia que son sucesos muy extraordinarios pero la distribución de los tornados, con registros históricos y contemporáneos, muestra que no solo en el norte ocurren sino en el centro y sur de México.

Imagen: distribución de los tornados en México.

La magnitud de los tornados se clasifica de acuerdo a los daños producidos y velocidad del viento generado. Esta escala se llama Escala de Fujita Mejorada EF (la letra “E” no es por escala, sino por la palabra en inglés “Enhanced” = “Mejorada”)

FE-0 Vendaval

Vientos 60-100 km/h – Daños en chimeneas, rotura de ramas, árboles pequeños rotos, daños en señales y rótulos.

También te puede interesar:  A tres años de la erupción del Volcán de Colima

FE-1 Tornado moderado

Vientos100-180 km/h –  Desprendimiento de algunos tejados, mueve coches y camper, arranca algunos árboles pequeños.

FE-2 Tornado importante

Vientos180-250 km/h – Daños considerables. Arranca tejados y grandes árboles de raíz, casas débiles destruidas, así como objetos ligeros que son lanzados a gran velocidad.

FE-3 Tornado severo

Vientos 250-320 km/h – Daños en construcciones sólidas, trenes afectados, la mayoría de los árboles son arrancados.

FE-4 Tornado devastador

Vientos 320-420 km/h – Estructuras sólidas seriamente dañadas, estructuras con cimientos débiles arrancadas y arrastradas, coches y objetos pesados arrastrados.

FE-5 Tornado increíble

Vientos – 420-550 km/h – Edificios grandes seriamente afectados o colapsados, coches lanzados a distancias superiores a los 100 metros, estructuras de aceros sufren dañados.

El pasado 20 de febrero, tormentas severas dieron origen a la formación de un posible tornado (no hubo confirmación visual) al norte de Coahuila. La herramienta básica para poder detectar eficazmente el desarrollo de las tormentas severas son los radares de los cuales, los que hay en México, son obsoletos y únicamente se podrían advertir de aquellos que ocurren al norte del país gracias a los radares de Estados Unidos.

Imagen: tormenta severa vista mediante radar y la formación de un vórtice de tornado.

Afortunadamente no se está contando la historia de los daños que pudo haber causado pero sí se debe hacer énfasis a lo vulnerables que somos por la falta de conocimiento sobre el tema y lo rápido que olvidamos cuando un fenómeno natural nos afectó.

Coahuila da fe de los efectos de los tornados que han dejado daños importantes y víctimas como los ocurridos en 2007 y 2015.

También te puede interesar:  El desastre de Armero de 1985

La madrugada del lunes 25 de mayo de 2015, una tormenta severa produjo un tornado EF-2 que arrasó con múltiples propiedades de Ciudad Acuña, Coahuila. Por lo menos 13 personas murieron y decenas más se reportan lesionadas.

Imagen: daños severos causados por el tornado de Ciudad Acuña en 2015.

El 24 de abril de 2007, entre las 18:45 y 18:51, se presentó un violento tornado en el municipio de Piedras Negras, alcanzando la categoría FE-2 con vientos entre los 180 y los 250 km/h. Este tornado desarrolló una devastadora trayectoria con poco más de un kilómetro de diámetro a través del área de Villa de Fuentes avanzando más de 20 kilómetros para alcanzar la zona residencial de Rosita Valley en Eagle Pass, Texas. Se reportaron 84 personas lesionadas y 3 fallecidos.

Foto: tornado Piedras Negras, Coah. 2007

Este tipo de eventos, con gran potencial destructivo y de desastres, debe cambiar las alertas meteorológicas en México y reforzar su vigilancia mediante la tecnología de radares (Solo 3 disponibles en México y el resto son de origen extranjero:  http://smn1.conagua.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=14&Itemid=84).

 

Estamos obligados a buscar la información sobre cualquier fenómeno perturbador, el conocimiento siempre será una herramienta fundamental para poder mitigar los desastres; también, como lo he señalado en otras oportunidades, debemos rescatar la memoria colectiva de cómo nos han impactado los tornados, ciclones y terremotos para ser consciente de todos los peligros naturales a los que nuestro país está expuesto.

 

Recomendaciones de Cenapred:

Baja aquí la infografía

Tornado en Puebla:

Tornado en San Luis Potosí


Referencias

Fascículo Tormentas Severas, CENAPRED

 

¡Opina, comparte y súmate a la prevención!

Comentarios