El consumo de sal, proteínas, grasas y la diabetes

Recientes

Sinaloa se blinda: 600 nuevas cámaras, 100 patrullas y refuerzo federal contra la violencia

El Gobierno Federal reforzará la seguridad en el estado de Sinaloa con una ambiciosa estrategia que incluye la llegada de 500 elementos adicionales, 100 nuev...

¡Harry Potter regresa a la pantalla! Inicia el rodaje de la nueva serie con nuevo protagonista

El universo mágico de Harry Potter vuelve a cobrar vida. Este lunes comenzó oficialmente el rodaje de la nueva serie basada en la exitosa saga literaria de J...

En el mundo, trastornos mentales afectan más a mujeres: Medina-Mora

La universitaria participó en un estudio en la materia en la Universidad de Harvard. Recordó que la plataforma UNAM Acción Migrante tiene un apartado de Salu...

INE clona con IA la voz de Pepe Lavat y desata protesta del gremio artístico

Viuda de Lavat denuncia al INE por usar su voz sin permiso. Actores, locutores y creativos exigen leyes que protejan su identidad ante el avance de la inteli...

Hay perros optimistas y perros pesimistas: Bistre Dabbah

Dio a conocer los resultados de una investigación realizada en ejemplares dedicados a la detección de enfermedades. Sus conclusiones revelan que en su labor ...

Compartir

EL consumo de sal, proteínas, el depósito de grasa en el hígado y su asociación con Diabetes tipo 2, cirrosis y cancer.

Tradicionalmente la Sal se ha relacionado con la presencia de enfermedades cronicas, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares.

La Organización Mundial de la Salud recomienda menos de 2 g de sodio al día que corresponden a 5 g de sal común, el consumo promedio por persona es de 7.5 g de sal al día. En el 2005 en la revista Diabetologia se publicó información relacionada con este hecho, explicando cómo posibles mecanismos la asociación del excesivo consumo de sal con el incremento en el peso, la hipertensión arterial, la disminución en el consumo de magnesio, el aumento de la resistencia a la insulina y la coincidencia con un estilo de vida inadecuado así como su dieta.

El aumento en el consumo de sodio da inicio a una reacción inflamatoria a expensas de las células TH17 (revista Nature 2013), que puede iniciar después de los 35 años de edad, esto tiene una importante implicación en la prevención primaria (antes de la enfermedad) de la Diabetes con carga genética asociada a autoinmunidad.

También te puede interesar:  Falla renal en Diabetes frecuente causa de muerte

En el caso de las proteínas ciertos aminoácidos (son los componentes de las proteínas) pueden afectar los niveles de glucosa en sangre al modificar el comportamiento de la glucosa.

Los niveles altos en el consumo de proteínas de origen animal, se ligaron a resistencia al efecto de la insulina en el organismo humano con mayores niveles de pre-Diabetes y Diabetes tipo 2 o del adulto (DM2); el tipo de alimentos relacionados con este hecho fueron los derivados de la leche, la carne roja y el pescado, mayormente en pacientes obesos.

Por otro lado el depósito de grasa (triglicéridos) en el hígado puede ocasionar hepatitis por grasa, fibrosis, cirrosis y cancer; fuera del hígado se asocia a DM2 y enfermedades cardiovasculares. (Hepatology 2016(64)).

El ejercicio de moderado a vigoroso, constante (cuando menos 5 días por semana más de 30 minutos) reduce la concentración de grasa en el hígado y favorece la pérdida de peso a expensas de grasa en todo el organismo, en pacientes con hígado graso, en diabéticos y en pers onas de la tercera edad.

También te puede interesar:  Podcast - Norma Rábago y Héctor Cruzado de Zoe Waters, hablan sobre el problema de la diabetes

Lo que fortalece la propuesta de que cada paso que das incrementa segundos a tu vida.

Al aumentar la intensidad del ejercicio se inicia un proceso de adaptación del organismo modificándose el metabolismo y los comandos del cerebro sobre las glándulas, robustece la actividad de los micro RNA, favorece la formación de vasos sanguíneos conforme pasa el tiempo, así, como la circulación colateral y reactiva los genes encendiéndolos al desmetilarlos. Entre otros beneficios se activa el aparato de defensa del organismo humano, disminuye los niveles de glucosa e insulina e influye sobre la destrucción de células cancerígenas.

Las sorpresas que en general nos hemos llevado con respecto al desorden en el consumo de los alimentos y sus complementos eran insospechadas, sin embargo cada vez más nos acercamos al hecho de que la educación para la racionalidad en el comportamiento para elegir un estilo de vida es una necesidad impostergable.

Dr. Alejandro Cárdenas Cejudo
Médico Internista
Fellow of the American College of Physicians
Representante de ISIM en México
www.dralejandrocardenas.com

Comentarios