Caídas en la tercera edad

Recientes

Sinaloa se blinda: 600 nuevas cámaras, 100 patrullas y refuerzo federal contra la violencia

El Gobierno Federal reforzará la seguridad en el estado de Sinaloa con una ambiciosa estrategia que incluye la llegada de 500 elementos adicionales, 100 nuev...

¡Harry Potter regresa a la pantalla! Inicia el rodaje de la nueva serie con nuevo protagonista

El universo mágico de Harry Potter vuelve a cobrar vida. Este lunes comenzó oficialmente el rodaje de la nueva serie basada en la exitosa saga literaria de J...

En el mundo, trastornos mentales afectan más a mujeres: Medina-Mora

La universitaria participó en un estudio en la materia en la Universidad de Harvard. Recordó que la plataforma UNAM Acción Migrante tiene un apartado de Salu...

INE clona con IA la voz de Pepe Lavat y desata protesta del gremio artístico

Viuda de Lavat denuncia al INE por usar su voz sin permiso. Actores, locutores y creativos exigen leyes que protejan su identidad ante el avance de la inteli...

Hay perros optimistas y perros pesimistas: Bistre Dabbah

Dio a conocer los resultados de una investigación realizada en ejemplares dedicados a la detección de enfermedades. Sus conclusiones revelan que en su labor ...

Compartir

Este es uno de los problemas importantes en la tercera edad debido al impacto que pueden tener sobre la calidad de vida del paciente, las repercusiones económicas que se generan, la pérdida de la independencia del paciente, el riesgo de muerte y las secuelas a largo plazo.

Conforme aumenta la edad la incidencia de caídas se va incrementando por lo que consideramos la prevención de las caídas en ancianos de trascendental importancia.

Se revisó la base de datos de la Central de Ensayos del Registro Cochrane y la Base de Datos de ANGELINE desde su inicio hasta el 2017, estableciendo para este estudio una gran muestra. Se seleccionaron los estudios aleatorizados (al azar como los ideales en la recabación de información), la edad de los participantes fue de 65 años en adelante.

Los resultados fueron evaluados estadísticamente tratando de evitar los sesgos para que fueran lo más confiable posible en las conclusiones. Los dos puntos principales a considerar fueron las caídas que produjeron lesiones que no ameritaron hospitalización y aquellas que si lo requirieron. Se seleccionaron 283 estudios con un total de 159 910 pacientes, con una edad promedio de 78.1 años de los cuales 74% fueron mujeres.

En la conclusión de los estudios se describen acciones que se asociaron a una reducción del número de caídas perjudiciales o causantes de lesiones:

  1. El antecedente de realizar ejercicio físico con regularidad
  2. El antecedente de realizar ejercicio combinado de manera regular
  3. Ejercicio combinado con evaluación y reconocimiento de los escenarios de riesgo para corregirlos
  4. Ejercicio combinado con evaluación de riesgos y modificación de escenarios (corrección confirmada de escenarios para evitar las caídas)
  5. Evaluación y tratamiento de comorbilidades como osteoporosis, necesidad de suplementación alimenticia para corrección de la pérdida de masa muscular, suplementación con vitamina D
También te puede interesar:  La edad y la salud

Al final del estudio se concluyó que el ejercicio solo, era un excelente recurso para evitar caídas porque dotaba al paciente de recursos para evitarlas como coordinación, elasticidad, agilidad, velocidad, fuerza, tono, capacidad aeróbica y equilibrio.

Si además se modificaba el escenario quitando factores de riesgo como tapetes, muebles, sillas, escalones no visibles etc..,  mejoraba aún más el pronóstico.

Igualmente el tratamiento de otras enfermedades como la falta de masa muscular (sarcopenia), osteoporosis y artritis, además del ejercicio lograban mejorías significativas en los resultados del número de caídas disminuyendo su presentación de manera sustancial, comparadas estas intervenciones con los cuidados habituales y tradicionales para evitar caídas.

Las caídas son un problema común y a menudo, devastador entre las personas mayores ya que causan una gran morbilidad (enfermedades derivadas del hecho), mortalidad (muretes relacionados) con el consecuente consumo de recursos y servicios de atención de la salud y ue además merman independientemente de lo anterior los ingresos de la familia afectada.

La mayoría de estas caídas están asociadas con uno o más factores de riesgo identificables (por ejemplo, debilidad, marcha inestable, confusión y ciertos medicamentos) la investigación ha demostrado que la atención a estos factores de riesgo puede reducir significativamente las tasas de caídas.

Hay evidencia considerable que documenta el hecho de que los programas de reducción de caídas más efectivos (y rentables) han involucrado la evaluación sistemática del riesgo de caídas e intervenciones específicas como programas de ejercicios,  programas de inspección ambiental y reducción de riesgos.

Estos hallazgos se han corroborado mediante un metanálisis (compilación de muchos estudios relacionados)  que conjuntó un gran número de ensayos clínicos controlados, además de la realización de  paneles de consenso con expertos que han desarrollado guías de práctica basadas en la evidencia para la prevención y el control de caídas.

También te puede interesar:  Trastornos del sueño por jet lag

La evaluación médica de los riesgos de caídas y la provisión de intervenciones apropiadas son un desafío debido a la naturaleza compleja de las caídas. Los enfoques óptimos implican la colaboración interdisciplinaria en la evaluación e intervenciones, en particular el ejercicio, la atención a las condiciones médicas coexistentes, la inspección ambiental y la reducción de riesgos.

  • La polifarmacia con más de 4 medicamentos es un riesgo importante
  • La falta de visión adecuada a distancia y en corto son un riesgo importante
  • La falta de aseo en el conducto auditivo externo puede ocasionar caídas por desequilibrio
  • La mala higiene dental con sus consecuencias de falta de alimentación y desnutrición se asocian a caídas
  • La falta de elasticidad, fuerza, tono y de masa muscular en la piernas es un factor asociado
  • La falta de movilidad y la dependencia de otras personas para desplazarse son frecuente causa de caídas
  • El deterioro intelectual y su culminación en demencia
  • Alfombras, bañeras, escaleras, tapetes, falta de ayuda ante la dependencia
  • El nivel de educación y el recurso económico son determinantes para limitar la ayuda a estos pacientes que pueden ser dependientes de otras personas o de escenarios controlados como pueden ser asilos o clínicas bien planeadas.

Con las herramientas adecuadas para la evaluación, el conocimiento de quienes han dedicado tiempo a la prevención de caídas, las guías de apoyo, el entrenamiento en talleres para familiares y pacientes, se evitan un gran número de caídas y sus graves repercusiones.

Dr. Alejandro Cárdenas Cejudo

Médico Internista

Fellow of the American College of Physicians

Maestría en Administración de Instituciones de Salud

Expresidente del CMIM

Representante en México de ISIM

 

Comentarios