Visible desde México el cometa “Diablo”

Recientes

Oro y plata de yacimiento oaxaqueño viajan como partículas suspendidas en fluidos

Un grupo de investigadores de los institutos de Geología (IGl) y de Geociencias (IGc) de la UNAM, así como del Consejo Superior de Investigaciones Científica...

La elección del próximo Papa: ¿quién tomará el timón del Vaticano?

Luego del fallecimiento del Papa Francisco, todas las miradas se dirigen al cónclave que deberá elegir a su sucesor, el cual es uno de los eventos más solemn...

Sheinbaum exige retirar spot antiinmigrante pagado por EE.UU.

Claudia Sheinbaum solicitó retirar un spot televisivo financiado por EE.UU. en el que Kristi Noem lanza un mensaje contra la migración indocumentada​s. Las a...

El Papa Francisco falleció a causa de un derrame cerebral

La Oficina de Prensa del Vaticano confirmó esta mañana...

Fallece el Papa Francisco: un legado de humildad y transformación

El papa Francisco, nacido Jorge Mario Bergoglio, falleció el lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 a.m. en su residencia de la Casa Santa Marta en el Vaticano...

Compartir

Hasta finales del mes en curso, el cometa “Diablo” puede observarse desde México con binoculares, en zonas con cielo oscuro y despejado, informó el técnico académico del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM, campus Morelia, René Ortega Minakata.

Se le llama coloquialmente de esa manera a este objeto periódico que está en el Sistema Solar interior en este momento, relativamente cerca de la Tierra. Tiene algunas eyecciones de material cuando se acerca a este, las cuales actualmente pueden verse a detalle con algunos equipos astronómicos, explicó.

El científico universitario detalló que en octubre pasado registró una eyección de material que se veía como si fueran dos “cuernitos”, y entonces la comunidad de astrofotografía y de astrónomos aficionados lo nombró cometa “Diablo”, pues además se observó cerca de Halloween. “El apodo se le puso el año pasado, pero ha sido observado desde hace varios siglos”.

Regresa al Sistema Solar cada 71 años; por ese periodo orbital, a este y otros objetos celestes se les conoce como de tipo Halley. Su nombre oficial es 12P/Pons-Brooks, en honor a los primeros astrónomos que lo observaron: el francés Jean Louis Pons, el 20 de julio de 1812; y su colega estadounidense William Robert Brooks, quien lo “redescubrió” el 1 de septiembre de 1883, apuntó el astrofísico.

También te puede interesar:  Vínculo indisoluble entre maternidad, trabajos domésticos y de cuidados

Aunque ahora es popular por su apodo, no se trata de un astro prominente, es uno normal, sin ninguna particularidad, salvo que ha sido observado durante diferentes épocas, debido a su periodo relativamente corto que ha facilitado su avistamiento. “Se tienen registros de observaciones que actualmente se identifican con este cometa en los siglos XIV y XV”, recordó.

En estos días estará lo más brillante que se podrá mirar, aunque no es un objeto especialmente con esta característica; resulta similar a la Estrella Polar.

Ortega Minakata precisó que avistarlo no es sencillo, pues se encuentra cerca del Sol, así que tiene que hacerse desde un sitio con buen horizonte, donde no haya árboles ni edificios, hacia el oeste, al atardecer. Se requieren binoculares porque la luz crepuscular no permite verlo. No es espectacular, porque se ve como una manchita.

También te puede interesar:  PGR explicó investigación a Padrés

Tiene un tamaño aproximado de 34 kilómetros, con un núcleo compuesto por roca, polvo y hielo, el cual está rodeado por un gas coma, que se genera cuando los hielos pasan directamente a gas, conforme el objeto celeste se acerca al Sol.

El universitario consideró que su paso es una buena ocasión para conocer cómo funciona el Sistema Solar, cómo son los cometas y por qué tienen estas eyecciones de material al acercarse al astro rey.

Lo anterior se debe a que están hechos de elementos muy volátiles que al acercarse al Sol se subliman, es decir, pasan de sólido a gas, y esto hace que se formen comas o nubecitas alrededor de los núcleos de los cometas, y por eso se ve como una “manchita”. “Cuando estas nubecitas son más prominentes se forman esas colas largas que solo se ven con equipo de astrofotografía”, concluyó.

Comentarios