Programar gastos de vacaciones evita deudas innecesarias

Recientes

Choque del Buque Escuela Cuauhtémoc en NY fue un “siniestro marítimo grave”, según EU

El accidente del Buque Escuela Cuauhtémoc ocurrido el pasado 17 de mayo en Nueva York fue clasificado como un “siniestro marítimo grave” por la Junta Naciona...

Senado de EE.UU. aprueba impuesto de 1% a remesas en plan fiscal de Trump.

El Senado de Estados Unidos aprobó este martes, por un estrecho margen, el ambicioso plan fiscal del presidente Donald Trump que incluye un nuevo impuesto de...

El calentamiento global provoca sucesos cada vez más extremos

María Luisa Machain Castillo rememoró que existen registros de El Niño desde el Cretácico. En el Pacífico mexicano está la llamada alberca de agua caliente, ...

Sarampión se propaga y preocupa a México: 2,900 casos y cuatro muertes, la mayoría no estaba vacunada.

México enfrenta el mayor brote de sarampión en al menos cinco años: ya se han confirmado 2,942 casos en 18 estados y cuatro muertes, tres de ellas en menores...

Ovidio Guzmán se declara culpable de narcotráfico en EE.UU.; evitará juicio en Nueva York

Ovidio Guzmán López, alias El Ratón e hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, firmó un acuerdo de culpabilidad con el gobierno de Estados Unidos por delitos de na...

Compartir

Salir de vacaciones sin planear implica para los mexicanos de bajos ingresos gastar el equivalente a una o dos quincenas de recursos que no se tienen, por lo que se corre el riesgo de aceptar créditos con altas tasas de interés, sin darse cuenta que las deudas son como bolas de nieve en la economía familiar, alertó en entrevista el académico de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM, Jorge Alonso Bustamante Torres.

El economista explicó que según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2021, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en el país gastamos en promedio 10 por ciento de los ingresos en esparcimiento y educación.

Las familias con mayores ingresos tienen la posibilidad de no endeudarse para llevar a cabo sus vacaciones, pero para salir adelante en el momento las de ingresos medios o bajos suelen aceptar créditos con elevados intereses que ofrecen las instituciones bancarias tradicionales o las nuevas plataformas difundidas a través de redes sociales.

También te puede interesar:  Metas de Año Nuevo: cómo fijarlas para lograrlas

El investigador acotó: Si no hay una programación de los gastos y tampoco un ingreso estable a lo largo del año, entonces eso puede complicar el panorama y aumentar nuestra deuda.

El también profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional aclaró que es necesario comprender que quienes se encuentran en los niveles económicos menos favorables no pueden organizar de mejor manera, toda vez que en numerosos casos sus ingresos son volátiles, con empleos informales, donde los recursos no son siempre los mismos.

A decir de Bustamante Torres, una de las causas de esta falta de preparación es porque hay un desfase entre lo que se espera gastar y lo que se destinó, con mayor razón cuando se tiene acceso a bancos que son de nicho, es decir, si bien otorgan crédito a las clases más pobres la realidad es que cobran una tasa de interés demasiado costosa, por el riesgo que implica cobrarles.

También te puede interesar:  UNAM diseña exposición para personas con discapacidad visual

En este esquema, consideró, los mexicanos somos buenos pagando y eso se demuestra en la mora, un índice que calculan los bancos en términos de la cartera vencida y mide la salud crediticia de la gente que pide prestado. Actualmente es de 3.31 por ciento y no representaría ningún riesgo.

Para el economista es necesario que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores regule también a las “nuevas” instituciones bancarias que se anuncian principalmente por las redes sociodigitales, las cuales si bien son alternativas al sistema bancario convencional dan acceso al crédito caro. De esta manera, la deuda sigue creciendo y ahora se debe pagar más por algo que compró hace tiempo.

También se debe propiciar mayor competencia entre las instituciones financieras para que reduzcan sus tasas, porque en general lo que se paga en México por el crédito al consumo es el doble en comparación con Estados Unidos o Europa, afirmó el universitario.

Comentarios