En la UNAM, discutirán sobre cómo avanzar hacia un modelo de gobernanza más justo, inclusivo y sostenible

Recientes

¡Florinda Meza rompe el silencio y revela su verdadero salario en El Chavo del 8!

Mientras todos andan viendo la nueva serie “Chespirito, sin querer queriendo”, la conversación se calentó y no solo por lo que se dice del gran Roberto Gómez...

INE entrega constancias a nuevos jueces y magistrados elegidos por voto ciudadano

El Instituto Nacional Electoral (INE) culminó oficialmente la etapa de validación de la primera elección judicial directa en la historia de México, al entreg...

‘Mini guardaespaldas’ Bebé frena a su mamá para que no revise el celular de papá

Desde Brasil llega una historia que tiene a medio internet con la mandíbula en el piso y a más de uno diciendo: “¡Esa niña sí que sabe de lealtades!” Todo pa...

Copa Oro 2025: México vs EUA, ¡la final está servida!

El Tri buscará su décimo título del torneo ante su eterno rival. México y Estados Unidos volverán a verse las caras en la final de la Copa Oro, tras superar ...

Trump inaugura “Alcatraz Caimán”, prisión para migrantes rodeada de pantanos y caimanes

El nuevo centro de detención abre en Florida en medio de protestas por derechos humanos y daño ambiental. En una jornada marcada por polémicas declaraciones ...

Compartir

Exjefes de Estado y expertos nacionales e internacionales de la Unesco, así como de las universidades de Lancaster y de Georgetown, entre otros, coincidirán en la UNAM para participar en el seminario “El buen gobierno en el siglo XXI”.

 A partir de mañana y hasta el jueves 8 analizarán los principios y prácticas del buen gobierno en el contexto actual, promoviendo la transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas como ejes fundamentales para el desarrollo sostenible.

Entre los participantes destacan: Michelle Bachelet, expresidenta de Chile; José Luis Rodríguez Zapatero, expresidente de España; Gabriela Ramos, subdirectora general de Ciencias Sociales y Humanas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco); Daniel Innerarity, catedrático de filosofía política y social; Bob Jessop, profesor de la Universidad de Lancaster; y Josep Maria Colomer, investigador asociado en la Universidad de Georgetown.

Asimismo, fortalecer capacidades, intercambiar experiencias y fomentar estrategias innovadoras que contribuyan a la construcción de instituciones eficaces, inclusivas y responsables para responder a los retos globales y locales del presente siglo.

Esta actividad académica, organizada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) y el Programa Universitario de Gobierno (PUGOB) de la Universidad Nacional, se realizará en la Coordinación de Humanidades y en la sala 2 de la Unidad de Posgrado, en Ciudad Universitaria.

También te puede interesar:  Hemeroteca Nacional de México, el centro de información más importante del país

Metas globales

El seminario se llevará a cabo en el marco del Plan de Desarrollo Institucional 2023-2027 de la Coordinación de Humanidades, en alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos por 193 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas, incluido México, así como dentro de los esfuerzos de la Universidad Nacional para contribuir a la reflexión sobre los retos globales actuales y las soluciones para alcanzar un progreso integral y sostenible.

Los ODS, adoptados mediante la resolución A/RES/70/1, titulada Transformar nuestro mundo: la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030, tienen el propósito de promover un desarrollo inclusivo, equitativo y sostenible centrándose en erradicar la pobreza, proteger el medio ambiente y asegurar la prosperidad para todos.

Favorecer el bienestar

Es fundamental reconocer que el buen gobierno es un principio que atraviesa los aspectos de la vida pública. Tal como lo señala Merilee Grindle, politóloga y docente de la Universidad de Harvard, influye desde las instituciones que regulan las reglas del juego en las esferas política y económica, hasta las estructuras de toma de decisiones que determinan las políticas públicas.

También te puede interesar:  Vínculo indisoluble entre maternidad, trabajos domésticos y de cuidados

Para Daniel Innerarity, filósofo español, no es únicamente una cuestión de eficiencia, sino también de legitimidad. Según Innerarity, “un gobierno eficaz necesita ganar la confianza de la sociedad, y esa confianza sólo se obtiene mediante la transparencia, la participación y la rendición de cuentas.”

Amartya Sen, Premio Nobel de Economía en 1998, ha subrayado la importancia de la democracia y la libertad como bases fundamentales para un buen gobierno. En su obra Desarrollo y libertad, argumenta que el progreso humano no se trata únicamente de mejorar los estándares de vida, sino también de garantizar que las personas tengan la capacidad de participar activamente en la vida política y social.

Este seminario se justifica como un espacio clave para generar un diálogo constructivo en la materia, reconociendo que los cambios globales y los retos locales requieren de una visión innovadora, ética y colaborativa.

Las discusiones y las propuestas que emerjan contribuirán a avanzar hacia un modelo de gobernanza más justo, inclusivo y sostenible, y que, en última instancia, refuerce las democracias contemporáneas y favorezca el bienestar de todos los ciudadanos.

Comentarios