Tormenta tropical Hilary se convierte en huracán categoría 1: Alerta en México y California

Recientes

¡PSG vs. Chelsea en la gran final del Mundial de Clubes 2025!

El Mundial de Clubes 2025 llega a su clímax con un enfrentamiento histórico: Paris Saint‑Germain vs. Chelsea, este domingo 13 de julio en el MetLife Stadium ...

Gracias a la polémica de la serie ¡Ya sacaron la piñata de «Doña Florinda»!

Porque aunque Doña Florinda ya no da cachetadas en la televisión, ahora la vemos en forma de piñata. Y no, no es broma. Gracias al boom que ha provocado la s...

Crematorio en Ciudad Juárez: Suben a 386 los cuerpos hallados y crece la indignación de las familias

El hallazgo de 386 cuerpos sin identificar en el crematorio “Plenitud” ha desatado una ola de indignación y dolor en Ciudad Juárez. Familias enteras hoy cues...

¡Paren todo! Mañana debuta Yuki Mashiro ¡Una joya japonesa en la Arena México!

¡Así es! Este viernes 11 de julio de 2025, la Arena México se pone en modo Joshi Puroresu, porque la gladiadora japonesa Yuki Mashiro hará su debut oficial e...

Consolidan la UNAM y la Sorbona cooperación internacional

El rector Leonardo Lomelí y la presidenta Nathalie Drach-Temam revisaron el convenio marco de cooperación entre ambas instituciones y otros nueve específicos...

Compartir

La tormenta tropical Hilary ha experimentado un fortalecimiento y se ha convertido en un huracán de categoría 1 en la escala Saffir-Simpson, según el Sistema Meteorológico Nacional de la Conagua (SMN).

Este fenómeno climático traerá consigo fuertes lluvias, algunas muy intensas, en varios estados del occidente, centro y sur de México, incluyendo el Valle de México. Asimismo, se esperan ráfagas de viento fuerte y oleaje elevado en las costas de Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco.

De acuerdo con el SMN, la onda tropical número 23 avanzará pausadamente sobre el sureste mexicano y, al interactuar con un canal de baja presión en el sur del Golfo de México, provocará lluvias considerables, acompañadas de descargas eléctricas, en Tabasco, Chiapas, Oaxaca y Veracruz. También se esperan intervalos de chubascos en la Península de Yucatán.

En Estados Unidos, el Centro Nacional de Huracanes también ha confirmado la transformación de Hilary de tormenta a huracán. Se prevé que este se debilite sustancialmente antes de alcanzar el sur de California y partes del suroeste, aunque se anticipan precipitaciones intensas e inundaciones en estas áreas.

También te puede interesar:  SCJN, que presa El Zapotillo no rebase 80 metros de altura

El científico de la Universidad de California en Los Ángeles, Daniel Swain, comunicó a CNN que podrían registrarse acumulaciones de precipitación equiparables a varios años en algunas de las regiones más áridas de California.

El SMN de México reporta que Hilary se mueve en dirección oeste-noroeste a una velocidad de 20 kilómetros por hora y presenta vientos sostenidos de 120 kilómetros por hora, con rachas de hasta 150 kilómetros por hora.

El pronóstico señala que Hilary tocará tierra el próximo lunes, cuando afectaría al estado norteño de Baja California como tormenta tropical.

Por el momento, se espera que el huracán genere lluvias de intensidad «muy fuerte» en los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero, todos ellos en la costa del Pacífico mexicano.

También te puede interesar:  Hoy No Circula; buena calidad del aire

Adicionalmente, se prevén lluvias «fuertes» en lugares como Guanajuato, Estado de México, Ciudad de México y Morelos.

El reporte también alerta sobre ráfagas de viento que alcanzarán entre 70 y 90 kilómetros por hora, así como oleaje de 4 a 6 metros de altura en Jalisco, Colima y Michoacán. Para Guerrero, se pronostican ráfagas de 50 a 70 kilómetros por hora y oleaje de 3 a 5 metros de altura.

Hilary es el octavo ciclón con nombre de la presente temporada de huracanes en el Pacífico.

En mayo, el Gobierno de México pronosticó la posible formación de hasta 38 ciclones con nombre en la temporada 2023, de los cuales 5 podrían afectar al país. Se espera que entre 16 y 22 sistemas se desarrollen en el océano Pacífico, mientras que entre 10 y 16 lo hagan en el Atlántico.

Comentarios