Pablo Neruda en su natalicio

Recientes

Novia exige justicia. ¡Se le peló el ‘wedding planner’ con 200 mil pesos!  

Imagínate ahorrar con tu pareja para la boda de tus sueños, juntar 200 mil pesos, dárselos a un organizador de bodas… y que desaparezca como mago en fiesta infa

‘Destino Final’ en Monterrey: Abuelita y su nieto terminaron volando en juego mecánico

Las ferias callejeras en México son un clásico, pero también pueden convertirse en un boleto directo para el susto de tu vida. Y si no, que le pregunten a una a

En México, 95% de la población padece caries o enfermedades en las encías

En la actualidad se reconoce que la salud bucodental está estrechamente vinculada con la salud sistémica. De hecho, diversas enfermedades -como la endocardit...

Inicia el registro de aspirantes al bachillerato de la UNAM

Desde hoy, 18 de marzo, y hasta el 15 de abril se llevará a cabo, por internet, el registro de aspirantes para participar en el proceso de asignación al bach...

Martha Herrera presenta el Premio Igualdad e Inclusión Corporativa 2025

Con el firme compromiso de fortalecer la competitividad empresarial bajo un enfoque de responsabilidad social, Martha Herrera presentó la convocatoria del Pr...

Compartir

Pablo Neruda, uno de los poetas más influyentes del siglo XX, nació el 12 de julio de 1904 en la ciudad de Parral Chile.

Neruda fue un hombre vinculado con los movimientos de vanguardia literarios y políticos, tanto en su país como a nivel mundial. Desde su influencia en el modernismo, su participación en el creacionismo, hasta su cercanía con el movimiento surrealista, el artista se perfiló hacia las ideas políticas más progresistas de su época, como la causa republicana durante la guerra civil española y el surgimiento del socialismo.

En Chile, Neruda tuvo una intensa actividad política contra el fascismo y el apoyo a las causas populares que lo llevaron a la persecución política y al exilio; posteriormente, llegó a ocupar cargos como senador y embajador de Chile en Francia.

En 1963 recibió el Premio Nobel de literatura, y con gran agudeza recuperó en sus memorias «Confieso que he vivido» aquel momento: “el anciano monarca nos daba la mano a cada uno; nos entregaba el diploma, la medalla y el cheque. Se dice que el rey estuvo más tiempo conmigo que con los otros laureados, que me apretó la mano con evidente simpatía. Tal vez haya sido una reminiscencia de la antigua gentileza palaciega hacia los juglares”.

También te puede interesar:  Virgilio Andrade deja la SFP

La marca de Neruda, quien para Gabriel García Márquez fue “el más grande poeta del siglo XX”, ha llevado a distintas producciones artísticas a retomar su obra y vida. La película más conocida al respecto es «El cartero» (“Il Postino”), dirigida por Michael Radford en 1994, en la que –a manera de biografía- nos acercamos a la vida en Italia de Neruda a través de un cartero que tiene como único cliente al poeta, cuyo exceso de correspondencia saturaba el normal trabajo de los demás carteros; los dos se convierten en amigos y Neruda se debe retirar a París por su vínculo con el comunismo.

Tiempo después, Neruda se encuentra con la mujer con la que el cartero se había casado, gracias a sus poemas, y se entera que su amigo había sido asesinado durante una represión policial en Nápoles donde iba a leer poesía. «Il Postino» enlaza los acontecimientos políticos con la vida íntima y la creación literaria, en una reunión que es muestra de que el arte y la vida conforman una misma unidad.

La enorme producción literaria de Neruda incluye no sólo poesía sino varios ensayos, para la mayoría de los lectores de la actualidad se reduce a la lectura del libro “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”. A manera de invitación para acercase a la obra de Pablo Neruda, dejamos aquí uno de sus poemas, el “Soneto 45”, publicado como parte de su libro «Cien Sonetos de Amor», publicado en 1959.

  • Soneto 45
También te puede interesar:  Tren descarrila en Washington: se reporta gran cantidad de muertos y heridos

No estés lejos de mí un sólo día, porque cómo,

porque, no sé decírtelo, es largo el día,

y te estaré esperando como en las estaciones

cuando en alguna parte se durmieron los trenes.

No te vayas por una hora porque entonces

en esa hora se juntan las gotas del desvelo

y tal vez todo el humo que anda buscando casa

venga a matar aún mi corazón perdido.

Ay que no se quebrante tu silueta en la arena,

ay que no vuelen tus párpados en la ausencia:

no te vayas por un minuto, bienamada,

porque en ese minuto te habrás ido tan lejos

que yo cruzaré toda la tierra preguntando

si volverás o si me dejarás muriendo.

Con información de El Universal, Cultura Colectiva, YouTube y Poesí

Comentarios