La Malinche y su profundo sueño

Recientes

Lupita D’Alessio cancela conciertos en CDMX por hospitalización

A tan solo unas horas de anunciar un esperado concierto gratuito en el Zócalo capitalino para el próximo 10 de mayo, Lupita D’Alessio ha sido hospitalizada d...

Siglo XXI, el siglo en el que vemos morir a los glaciares

De 1975 a 2023 se ha acelerado la pérdida de los glaciares en aproximadamente nueve mil gigatoneladas de masa, área equivalente a cubrir Alemania con una cap...

Novia exige justicia. ¡Se le peló el ‘wedding planner’ con 200 mil pesos!  

Imagínate ahorrar con tu pareja para la boda de tus sueños, juntar 200 mil pesos, dárselos a un organizador de bodas… y que desaparezca como mago en fiesta infa

‘Destino Final’ en Monterrey: Abuelita y su nieto terminaron volando en juego mecánico

Las ferias callejeras en México son un clásico, pero también pueden convertirse en un boleto directo para el susto de tu vida. Y si no, que le pregunten a una a

En México, 95% de la población padece caries o enfermedades en las encías

En la actualidad se reconoce que la salud bucodental está estrechamente vinculada con la salud sistémica. De hecho, diversas enfermedades -como la endocardit...

Compartir

Existe la mala percepción que un volcán activo es aquél que emite fumarolas, ceniza, lava y tiene explosiones; de ahí que se relaciona al Popocatépetl, Volcán de Colima, Chichón y Ceboruco como los únicos volcanes activos en México cuando el Atlas Nacional de Riesgos señala la existencia de muchos más.

Se considera un volcán activo cuando ha tenido al menos una erupción en los últimos 10,000 años (las diversas capas de sedimentos volcánicos contienen dicha información); caso contrario, un volcán es considerado inactivo si han pasado más de 10,000 años. No se puede descartar al 100% una futura actividad de los volcanes inactivos pues geológicamente hablando dicho tiempo es apenas un “parpadeo”.

El mejor ejemplo que existe en el país de un volcán que es activo –y que gran parte de la población lo desconoce- es el volcán La Malinche ubicado en los límites de Puebla y Tlaxcala con 4,461 m s.n.m. siendo la 5ª elevación más alta del país.

A simple vista se puede confundir con una simple montaña pues no es notable la existencia de un cráter como comúnmente los conocemos, en vez de ello, la cima está compuesta de domos de lava dacítica que no se destruyeron.

Imagen: desde la cima de La Malinche se observan vestigios de los domos que ha formado pero que no fueron destruidos. Rocas angulosas en el sendero a la cima es síntoma de erupciones

Los estudios estratigráficos datan las primeras etapas del edificio moderno de La Malinche durante el Pleistoceno con fechamientos más antiguos de hasta 47,800 años aproximadamente siendo su última erupción hace 3,100 años aproximadamente. Estos mismos estudios muestran grandes periodos de inactividad seguidos por grandes erupciones de tipo Pliniano y Ultraplinianas que han producido enormes oleadas piroclásticas, lahares, grandes depósitos de pómez y ceniza. Estos mismos estudios, que dan muestra la fuerte actividad que tuvo el volcán en épocas pasadas, sugiere que debe ser considerado como un volcán con potencial eruptivo y de gran peligrosidad por la cercanía de poblaciones como San Miguel Canoa, a tan solo 10 Km, Huamantla e Ixtenco a 14km y grandes ciudades como Apizaco, Tlaxcala, Amozoc y Puebla a 23 km en promedio.

También te puede interesar:  Aumenta el deterioro ambiental global ¿Tenemos salvación?
Imagen: en un radio de 50 km en torno a La Malinche habitan 3,830,000 personas de acuerdo al Atlas Nacional de Riesgos.

En la actualidad no existe una red de monitoreo permanente, sin embargo, se han realizado estudios sobre su sismicidad: integrantes del Instituto de Ingeniería de la UNAM, de 2012 hasta 2015, detectaron 123 sismos de origen volcánico con magnitudes de coda (duración en el registro) entre 1.0 y 2.7 cuyas profundidades varían entre 4 a 12 km. Esto significa que existen esfuerzos magmáticos que están provocando la sismicidad pero por debajo de su línea base pues no hemos visto otro tipo de manifestaciones como fumarolas (sería una clara señal de que ha despertado).

Imagen: sismos tipo tornillo detectados durante abril y mayo de 2013.

Como ahora podrás ver, La Malinche -sin que tenga actividad visual- es un volcán activo geológica y sísmicamente hablando. Es de vital importancia que se apoyen los proyectos que realizan los investigadores de la UNAM para que podamos conocer cuál es el estado en tiempo real de uno de los volcanes más peligrosos y violentos de México.

También te puede interesar:  El antiguo peligro sísmico de Europa

Recuerda que la información (sobre todo con sustento sólido) es la base de la prevención. Se sabe que La Malinche es un volcán que duerme por laaaaargos periodos pero que cuando despierta, así sea en 10, 500, 1000 años, tiene grandes erupciones. Ante la falta de apoyo para un monitoreo constante debemos de conocer nuestro entorno y dejar a un lado mitos que han tachado este volcán como una simple montaña.

 

Referencias:

Cenapred

Atlas Nacional de Riesgos

Capas>Geológicos>Volcanes Activos

http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/archivo/visor-capas.html

 

Joel Angulo Carrillo, Javier F. Lermo Samaniego, José A. Martínez González, Rolando Valseca.

«La Malinche: Un volcán potencialmente activo»

Instituto de Ingeniería de la UNAM

 

Joel Angulo Carrillo, Javier Lermo, Yanet Antayhua, José Martínez, Daniel Carballo.

«Reporte Del Monitoreo Sísmico De La Malinche. Julio de 2014»

Instituto de Ingeniería de la UNAM

 

Renato Castro-Govea, Claus Siebe

“Late Pleistocene–Holocene stratigraphy and radiocarbon dating of La Malinche volcano, Central Mexico”

Departamento de Vulcanología, Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México.

Science Direct

 

 

¡Opina, comparte y súmate a la prevención!

Comentarios