Soy estrictamente bipolar

Recientes

¡Florinda Meza rompe el silencio y revela su verdadero salario en El Chavo del 8!

Mientras todos andan viendo la nueva serie “Chespirito, sin querer queriendo”, la conversación se calentó y no solo por lo que se dice del gran Roberto Gómez...

INE entrega constancias a nuevos jueces y magistrados elegidos por voto ciudadano

El Instituto Nacional Electoral (INE) culminó oficialmente la etapa de validación de la primera elección judicial directa en la historia de México, al entreg...

‘Mini guardaespaldas’ Bebé frena a su mamá para que no revise el celular de papá

Desde Brasil llega una historia que tiene a medio internet con la mandíbula en el piso y a más de uno diciendo: “¡Esa niña sí que sabe de lealtades!” Todo pa...

Copa Oro 2025: México vs EUA, ¡la final está servida!

El Tri buscará su décimo título del torneo ante su eterno rival. México y Estados Unidos volverán a verse las caras en la final de la Copa Oro, tras superar ...

Trump inaugura “Alcatraz Caimán”, prisión para migrantes rodeada de pantanos y caimanes

El nuevo centro de detención abre en Florida en medio de protestas por derechos humanos y daño ambiental. En una jornada marcada por polémicas declaraciones ...

Compartir

“Estrictamente Bipolar” es el título de un libro del psicoanalista Darían Leader (Ed: Sexto Piso, 2015) con el que el autor hace alusión a la tendencia actual del ser occidental a catalogarse como pacientes con diferentes y complejos tipos de bipolaridad pues pareciera que hay un diagnóstico disponible para cada uno de nosotros. Ser “Estrictamente Bipolar” implica haber tenido episodios de depresión mayor y/o episodios de manía en diferentes variaciones (de ahí que existan tantos diagnósticos de bipolaridad).

Según el DSM IV TR la depresión conlleva algunos de estos síntomas o todos: estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, con sensaciones de tristeza o vacío, y con irritabilidad en los niños o adolescentes; disminución para obtener placer en casi todas las actividades que antes lo generaban; cambios en el peso corporal por la falta o el aumento de apetito; mucho sueño o insomnio; fatiga; sentimientos de inutilidad; ideas de muerte; dificultades para concentrarse y deterioro en las actividades cotidianas.

Por otro lado, el episodio maniaco implica un estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, que dura al menos una semana. Este se puede acompañar de autoestima exagerada o grandiosidad; disminución de la necesidad de dormir; que el individuo esté más hablador de lo habitual, tenga fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado; distraibilidad; aumento de la actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo o los estudios, o sexualmente) o agitación psicomotora; implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial para producir consecuencias graves (p. ej., realizar compras irrefrenables, indiscreciones sexuales o inversiones económicas alocadas).

También te puede interesar:  La Integración Sensorial: ¿Cómo podemos detectar en nuestros hijos una Disfunción Sensorial?

Lo interesante de este libro es como Leader engarza  este diagnóstico con los tiempos posmodernos que estamos viviendo. Escribe que si la época de postguerra fue “la era de la ansiedad” y las décadas de 1980 y 1990 fueron las decadas de los antidepresivos, hoy por hoy vivimos en tiempos bipolares. Cierto es que ahora se calcula que una cuarta parte de los estadounidenses padece alguna forma de bipolaridad, y que la utilización de fármacos para estabilizar el estado de ánimo en adultos a aumentado 400 % y en niños ¡4000 %! Esto desde mediados de los 90´s.

También te puede interesar:  ¿Cómo comunicarme con mis hijos adolescentes?

Lo más llamativo es que concuerda con el filósofo coreano Byung-Chul Han quien dice que en estos tiempos de sobre exigencia, uno tiende a autoexplotarse para ser cada vez mejor y más eficaz, desde la necesidad de alcanzar un ideal narcisista. Como si fuese una instalación de cables electrificados que todo el tiempo está a tope de energía, el ser humano tiende a caer en el desgaste, en el burnout: se quema. El resultado es la depresión, y más aún, la depresión narcisista por no poder estar cumpliendo constantemente con los ideales de perfección.

Por eso dice Darien Leader que el trastorno bipolar es un “empeño ilimitado con la productividad, la fama y el éxito, que convierte a los seres humanos en meras piezas de recambio, desechables, y tiene graves repercusiones en nuestra salud mental.”

Comentarios