¿Por qué no nos entendemos?

Recientes

Choque del Buque Escuela Cuauhtémoc en NY fue un “siniestro marítimo grave”, según EU

El accidente del Buque Escuela Cuauhtémoc ocurrido el pasado 17 de mayo en Nueva York fue clasificado como un “siniestro marítimo grave” por la Junta Naciona...

Senado de EE.UU. aprueba impuesto de 1% a remesas en plan fiscal de Trump.

El Senado de Estados Unidos aprobó este martes, por un estrecho margen, el ambicioso plan fiscal del presidente Donald Trump que incluye un nuevo impuesto de...

El calentamiento global provoca sucesos cada vez más extremos

María Luisa Machain Castillo rememoró que existen registros de El Niño desde el Cretácico. En el Pacífico mexicano está la llamada alberca de agua caliente, ...

Sarampión se propaga y preocupa a México: 2,900 casos y cuatro muertes, la mayoría no estaba vacunada.

México enfrenta el mayor brote de sarampión en al menos cinco años: ya se han confirmado 2,942 casos en 18 estados y cuatro muertes, tres de ellas en menores...

Ovidio Guzmán se declara culpable de narcotráfico en EE.UU.; evitará juicio en Nueva York

Ovidio Guzmán López, alias El Ratón e hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, firmó un acuerdo de culpabilidad con el gobierno de Estados Unidos por delitos de na...

Compartir

Comunicar es poner en común. Uno comunica sentimientos, ideas, datos… En general el término se refiere a cosas inmateriales, o mejor dicho «impalpables». Cuando son bienes materiales se utiliza mejor el término «intercambio», pero esto no quita que algunos especialistas generalicen y se refieran a «comunicación» para nombrar cualquier clase de interacción.

El ser humano tiene un periodo muy largo de indefensión en comparación con otros animales y por eso debe comunicarse desde que nace. Si el bebé recién nacido, el bebé humano, no llora, se muere pues no sería alimentado ni cuidado. Su llanto comunica a una mamá sensible, sana y bien dispuesta, y por lo tanto es un mensaje para ser entendido por un receptor, un “otro” semejante.

Este es el principio de la vida misma, el rescate de la muerte a partir del primer indicio de comunicación, dado en la relación más fundamental del ser humano: el bebé con su madre. Así se dará el inicio de una relación cuyos visos darán la posibilidad al adulto de comunicarse, y en este espacio entre madre e hijo se dan las peripecias de la comunicación verbal y no verbal.

Por ello la comunicación estará siempre matizada por las experiencias tempranas de nuestra crianza, por nuestras experiencias, nuestro medio ambiente, nuestra capacidad intelectual, lo que se nos ha comunicado a lo largo de la vida… En fin, todo aquello que genera nuestro sistema representacional.

También te puede interesar:  “La locura Vincent van Gogh y el arte de unir los pedazos”

Resulta que no es asunto sencillo y menos aún lo es verdaderamente transmitir todo aquello que ronda en nuestra mente en forma de imágenes, ideas, emociones y sentimientos a través de la palabra, cuando la palabra misma y el lenguaje son, per se, poseedores de múltiples significados. No es lo mismo que yo señale a un perro y diga “perro” a que yo señale a un señor y diga “perro”. Si se dan cuenta el sentido cambia por completo.

O sea, “explicarse” nunca es fácil, y menos ante una persona que trae su propio sistema representacional. Como decía una colega mía especialista en terapia de pareja: “y luego uno se casa con alguien que ¡ni es de tu familia!”.

Parece broma, y en parte lo es, pero si es verdad que la comunicación y el convivio entre los miembros familiares es difícil, ahora imaginémonos la situación cuando deseamos comunicarnos con alguien que genuinamente viene de otro sistema representacional.

Lo complicamos más aún con otro problema: ¡No escuchamos! Y lo digo muy en serio. Mientras oímos al otro estamos pensando en cómo defendernos de lo que está diciendo, cómo argumentar nuestra posición, cómo contestar rápidamente para ser mejor que el otro, etc.

También te puede interesar:  Trastorno por dolor: El dolor físico como una proyección de la mente

Y no sólo en la relación de pareja, entre padres e hijos, o en la amistad, sino también en las discusiones sobre política, futbol, religión y demás. No escuchamos. Yo siempre me propongo un ejercicio: Convencerme de que el otro con el que discuto sí tiene la razón y desde esa seguridad argumenta como lo hace.

Esto significa que el otro discute lo que discute porque en verdad lo siente, lo piensa y lo cree, y desde ahí tiene que tener la razón, su razonamiento debe ser válido, y por lo tanto, validado por mí. Esto me coloca en la posibilidad de suspender mis defensas, callarme tantito y silenciar mi cerebro y su beligerancia, para poder tratar de entender por qué tiene la razón la persona que está frente a mí.

Claro, primero tengo que aceptar que el otro piensa, siente, es inteligente y es distinto a mí, y ello implica despojarme de todo narcisismo y aceptar “la otredad” del otro.

Jacques Derrida, filósofo del posmodernismo, decía que todos somos narcisistas pero algunos aceptamos más la diferencia que otros. Hagamos de ello, de la escucha y la aceptación de la diferencia, un ejercicio cotidiano.

Comentarios