La desinformación siempre había existido, pero no tan potenciada como hoy: Eduardo Robledo Rincón

Recientes

¡PSG vs. Chelsea en la gran final del Mundial de Clubes 2025!

El Mundial de Clubes 2025 llega a su clímax con un enfrentamiento histórico: Paris Saint‑Germain vs. Chelsea, este domingo 13 de julio en el MetLife Stadium ...

Gracias a la polémica de la serie ¡Ya sacaron la piñata de «Doña Florinda»!

Porque aunque Doña Florinda ya no da cachetadas en la televisión, ahora la vemos en forma de piñata. Y no, no es broma. Gracias al boom que ha provocado la s...

Crematorio en Ciudad Juárez: Suben a 386 los cuerpos hallados y crece la indignación de las familias

El hallazgo de 386 cuerpos sin identificar en el crematorio “Plenitud” ha desatado una ola de indignación y dolor en Ciudad Juárez. Familias enteras hoy cues...

¡Paren todo! Mañana debuta Yuki Mashiro ¡Una joya japonesa en la Arena México!

¡Así es! Este viernes 11 de julio de 2025, la Arena México se pone en modo Joshi Puroresu, porque la gladiadora japonesa Yuki Mashiro hará su debut oficial e...

Consolidan la UNAM y la Sorbona cooperación internacional

El rector Leonardo Lomelí y la presidenta Nathalie Drach-Temam revisaron el convenio marco de cooperación entre ambas instituciones y otros nueve específicos...

Compartir

El Programa Universitario de Gobierno (PUGOB), en colaboración con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), realizará el seminario “Campañas Políticas en la Era de la Desinformación”, del 4 al 6 de marzo de 2024, en el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3), de la UNAM.

Este evento de tres días propone explorar y comprender la dinámica actual de la comunicación política y las estrategias electorales emergentes, centrándose en conceptos clave como posverdad, desinformación, ciudadanía y participación política.

El titular del PUGOB, Eduardo Robledo Rincón, señala en entrevista que en este seminario internacional participarán distinguidos académicos, expertos en el tema electoral, consultores y actores políticos.

La mentira política y la desinformación siempre habían existido, acota, “pero no potenciadas de la forma en que lo estamos viendo hoy. Por supuesto que la política es la misma, lo que cambia son los instrumentos, los medios a través de los cuales se hace política”.

En una elección, añade, se debe resolver una pregunta esencial: “¿quieres ganar el poder o sólo la elección? Porque tú puedes ganar la elección y no ganar el poder, entonces esta es la pregunta que quienes aspiran a ganar una elección tendrían que hacerse.

También te puede interesar:  Acreditación internacional a la licenciatura de QFB, de la FES Zaragoza

En ese marco, indica, el PUGOB y la FCPyS “abren este espacio para reflexionar con actores académicos como el maestro Josep M. Colomer, de la Universidad de Georgetown, quien ha trabajado el tema de la polarización”.

En los módulos del seminario participarán consultores, expertos y figuras de la política donde se analizará el tema de la democracia amenazada. Además, en la ceremonia de clausura estará el expresidente de Argentina, Alberto Fernández, dictando una conferencia magistral.

Robledo Rincón recuerda que “Giovanni Sartori decía que la forma de ganar el poder en una campaña es utilizando tres elementos: la política, la organización y el discurso, que es la comunicación. Esos tres elementos están presentes, sólo que hoy con herramientas muy potentes. Por ejemplo, uno de los ponentes va a trabajar el tema de la tecnología al poder”.

Es fundamental, precisa, que en un escenario en el que irán este año a las urnas más de 70 países, nos preguntemos: “¿Qué Estado y qué democracia va a surgir de ahí?” En estos momentos la democracia vive una paradoja, declara.

La democracia genera la posibilidad de que surjan cosas en las que se plantean cuestiones que van en contra de ella, o se pueden plantear cuestiones que no corresponden a los principios de ésta. La posverdad y la desinformación pareciera que son los elementos que norman la actividad electoral”.

También te puede interesar:  México requiere mayor conocimiento en ciencias acuáticas

Robledo Rincón dice que a veces esperamos más de la democracia, “y pensamos que nos va a resolver todo y no lo hará. La democracia tiene como su fundamental esencia el crear las condiciones de igualdad, de libertad, para que los ciudadanos elijan libremente a quien quieren que los represente. Pero lo que surja del gobierno electo, según algunos autores, ya no es tema de la democracia”.

Entre los participantes destacados del seminario “Campañas Políticas en la Era de la Desinformación” están: Marco Antonio Enríquez-Ominami (fundador del Grupo de Puebla); Irene Montero (exministra de Igualdad del gobierno español); Rafael Correa (expresidente de Ecuador); Carol Proner (presidenta de la Comisión de Ética del gobierno de Brasil); Josep Colomer (profesor de Ciencia Política de la Universidad de Georgetown, autor de “Democracia y globalización: Ira, miedo y esperanza”); y Carola García Calderón (directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM).

Comentarios